27 de octubre de 2007

MEXICO: DE ESTÚPIDOS Y PATANES

México es la demostración de lo que la falta de capacidad y madurez puede lograr en un político incipiente falto de tacto y embelesado con el poder inmediato. En una semana en la que deberíamos estar hablando del plan Mérida y sus repercusiones, debemos mirar hacia adentro otra vez y tratar de entender la estupidez surgida de quienes ostentan el poder. Déjeme explicarle.

Mientras uno hace fila en las oficinas del Sistema de Administración Tributaria para realizar algún trámite fiscal, o cuando las cuentas del contador llegan a nuestro correo electrónico, uno se pregunta la necesidad de mantener a personajes tan viles como Gerardo Fernández Noroña o tan naturalmente estúpidos como Vicente Fox y compañía. Del primero se ha dicho mucho, pero lo más importante no es el largo tiraje que se ha emprendido para calificar su deplorable lengua, sino lo que el enfrentamiento en sí representa. Las declaraciones de Zavaleta y demás perredistas a raíz del cuerpogate ponen en los reflectores algo más importante que la falta del mínimo decoro en la vocería amarilla. Los legisladores amarillos parecen rogar, cual abandonados feudales, un poco de atención y ocupación del viejo rey desnudo. El comunicado emitido asegurando que existe una necesidad de que el bichito tropicoso les preste la más mínima atención exhibe la tiranía del ilegítimo frente al partido del que se declara líder moral después de la caída del vejete traidor (idioma típico del fundamentalismo pejiano) y pone en clara evidencia el sometimiento en el que Cota y Fernandez La Roña dirigen un partido político auspiciado por todos nosotros con el impuesto de cada día. Lo peor es que esta incomunicación entre el poder perredista y el poder fáctico del tabasqueño esquizoide es la antesala de la escisión por conveniencia que se dará en el momento que los momios para la dirigencia nacional perredista estén más claros. Aquí no se trata de la pugna fundamentalista de un patán empoderado contra quien se ha redimido como izquierdista moderada, sino del líder al que representa y la miseria ideológica en la que empantana a todo un partido político. Y Fox solo necesita un poco de compasión: no debe ser fácil vivir sin Prozac hoy que son elecciones en Argentina y todo apunta que Cristina ganará la presidencia Kirchner una vez más, mientras Martita se limita a mirar con añoranza peroniana desde el asiento de piel de su Jaguar.


Saludos,



D

26 de octubre de 2007

GOODBOOKS

Al ver el nombre de la banda a recomendar esta semana, y recordar el de la banda de la semana pasada, me parece notar cierta coincidencia con el tema de los libros.... Por mi parte, les aseguro, no hay intención oculta ni intento de agrupar por temas el blog. Simplemente es mera coincidencia y nada más. Pero no deja de ser curioso....
Goodbooks de Sevenoaks, Kent en Inglaterra, es una banda conformada por cuatro muchachitos de entre 20 y 21 años de edad. Liderados por Max Cooke, el cuarteto debutó con su primer album, "Control", hace apenas 3 meses. Osea, que esta recomendación está recién salidita del horno. La banda fue formada en 2005, y tiene ya en su curriculum experiencias como haber sido teloneros para los Magic Numbers y participar en festivales musicales como el de Reading y el de Leeds, en el Reino Unido.Me topé con ellos leyendo una de las varias newsletters de música que recibo semanalmente y básicamente la curiosidad surgió al ver el nombre y la portada del disco.


Al escuchar el disco la primera vez, no pude evitar pensar en Athlete (si aún no hay oído Athlete, no se preocupen, que ya me encargaré de que lo hagan la próxima semana) que son igualmente exitosos al lograr una buena mezcla de sonidos electrónicos con instrumentos de rock tradicional. Especialmente en el track titulado Violent Man Lovesong, justo a la mitad del album. Las canciones seleccionadas como sencillos fueron: "Turn it Back", "Leni", "The Illness" y "Passchendaele". Esta última, me parecía todo un enigma cada vez que veía el nombre del track en la pantalla del iPod. No me parecía que fuera una palabra en inglés... Después, poniendo atención a la letra, empecé a reconocer la narración de la historia de Jack, un muy joven soldado que muere en la batalla de Passchendaele, en Bélgica, durante la Primera Guerra Mundial. Obviamente, tuve que hacer un poco de investigación para descubrir todo esto y es realmente raro que una canción te ponga a leer sobre historia universal, ¿no?. Me da la impresión que estos muchachitos sí fueron a la escuela y que no por nada llevan el nombre que llevan. Max se toma muy en serio esto de escribir letras y me parecen muy exitosos al mezclar mensaje político con una buena melodía. Y sobre todo, nos muestran que hay fondo y forma en mismas proporciones, a diferencia de mucha de la música actual. Ahora, hablando de mis favoritas, tengo que mencionar: "Good Life Salesman", que mientras más la escucho, más me intriga el por qué de no haber sido escogida como sencillo. Tiene unos maravillosos cambios de ritmo y muy buena estructura. Mi otra favorita es "The Last Day" en la que se lucen el baterista Christopher Porter y Max en la guitarra.


Y, por último, no quiero dejar de mencionar como favorita "Turn It Back", con un coro que suena muy Doves. Tuve muchas dificultades para conseguir el disco online, pero valió la pena el tiempo invertido. Pueden escuchar todo el album online directamente de su página web: http://www.ilovegoodbooks.com/. Los 3 sencillos incluyen versión en video.
Goodbooks: talento joven que promete mucho.... ya verán.
Disfruten el mini player, nos vemos la próxima semana.
Becxs

24 de octubre de 2007

EDITORIAL 35mm. Última Parte

El nuevo concepto literario: el comic como arte pop

El comic ha ido evolucionando desde su nacimiento hasta nuestros días de distintas maneras. Pero es un hecho insoslayable que se ha convertido en una forma de expresión importante en la sociedad (principalmente la norteamericana) al grado de ser considerado una de las ramas más importantes del arte pop en la actualidad. Esto ha sucedido gracias a la evolución de la historieta que podríamos dividir en cuatro principales eras que, en resumidas palabras, intentaremos definir a continuación:

Edad de Oro
Es la época que comprende entre los años 30 y los 50, justo el nacimiento de las más importantes franquicias de historietas como Batman, Superman y X-Men. Se caracterizó por la presentación de los personajes con sus historias originales y por el auge de los comics en la sociedad, principalmente, la norteamericana.

Edad de Plata
En esta epoca, los superhéroes dejan de ser lo que, en esencia, eran. Quizá, el más claro ejemplo de esta dinámica es lo que sucede con Batman quien deja de ser El Caballero Oscuro para transformarse en una especie de Paladín de la Justicia. Las historietas dejan de tener continuidad y se convierten en simples folletines con historias sin sentido. Los comics son utilizados constantemente, como medios de propaganda. La venta de los comics cae drásticamente. Durante esta epoca, surgen alternativas a las historietas clásicas y nombres como Iron-Man, Spiderman y Capitán America comienzan a tener una importancia en el mercado
Edad Oscura
Es el resurgimiento de las historias y los personajes. Esta etapa se puede medir, de manera absoluta y exacta, a partir de la publicación de la serie llamada “Crisis en las Tierras Infinitas” que sirvió para reinventar los orígenes de los superhéroes y regresarlos a la concepción original. También es donde la violencia comienza a surgir de manera evidente, sin tornarla excesiva como en el comic japonés, sino como un recurso necesario en la lucha de los protagonistas.

Edad Actual
Esta se define por la caída de los heroes y la resurrección de los mismos. Es la reconquista de las nuevas generaciones que saben que sus héroes no pueden ser invencibles y en la que es más importante el conflicto interno y psicológico de los personajes que el enemigo en cuestión o la batalla interplanetaria. En esta epoca han aparecido comics tan trascendentales como Dark Knight Returns, Death of Superman, Knightfall, Onslaught y No Man’s Land, entre otros.

Esta evolución del comic ha logrado que se recuperen las historias de fondo en los las historietas. Después de un vacío de calidad que casi manda al cementerio a la industria de los comics, resurgen personajes importantes con conflictos suficientes como para tener un buen guión en las manos. Spiderman ve como su novia Gwen Stacy es asesinada por el Duende Verde, (este era el argumento original de la primer película de Spiderman, realizada a finales de los setenta que, por decisiones extrañas y un guión completamente distinto a esta idea original, terminó en una película insoportable, dio el brinco directo a video y, actualmente descontinuada, es un artículo de colección casi imposible de conseguir en el mercado), Batman evoluciona y se convierte en un personaje esquizofrénico y traumado que está a centímetros de cruzar la línea entre la justicia y la locura (del que hablaremos en un momento), los X-Men ven morir a sus integrantes una y otra vez (la mejor es la muerte de Wolverine a manos de Magneto, lo malo es que, acordes a su tradición, el personaje revive por alguna extraña razón, como muchos de los X-Men lo han hecho a lo largo de su historia) y, hace apenas unas semanas, Capitán América cae asesinado en las escalinatas de Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos después de testificar en contra de un terrorista. Desde la muerte de Robin 2 (Jason Todd) a manos de Joker en Muerte en la Familia hasta la batalla de Leonidas contra Jerxes en 300 de Frank Miller, el comic ha evolucionado de una simple historieta a ser una novela gráfica (además de ser un artículo coleccionable por el que se pueden llegar a pagar hasta 190 mil dólares[1]) que ofrece a los creadores audiovisuales todo un reto para adaptar a la imagen. Ejemplos existen muchos, pero quizá los más importantes sean los vistos en los últimos dos años: Sin City (Rodríguez, Miller, Tarantino, 2005) y V for Vendetta (Larry y Andy Wachowski, 2005), además de la ya mencionada 300 (Snyder, 2007) y la más reciente cinta del caballero nocturno Batman Begins (Nolan, 2005), basada, primordialmente en dos novelas gráficas fundamentales en la historia del personaje como son The Long Halloween y Batman: Year One. Esta última cinta, gracias a su adaptación y su realización, fue capaz de revivir una franquicia que se veía casi imposible después de los fiascos creados por Joel Schumacher con Batman Forever y Batman and Robin en los que todo el mito del personaje brillo por su ausencia y más bien recordaban a las versiones de 1960 Batman and the Sindícate of Crime o Batman and Robin estelarizadas por Adam West, Burt Ward y Cesar Romero y de las que, aún hoy día, nos burlamos por sus apariciones gráficas de los golpes.

La necesidad de seguir contando

Más allá de lo realizado en la historia del cine (aún pequeña y llena de hojas en blanco) ha quedado claro que el cine no puede sobrevivir sin la literatura. El cine depende de las letras pues, sin importar los efectos especiales, la música, las grandes locaciones o la maravillosa fotografía que pueda tener una cinta, antes que cualquier otra cosa, necesita una historia que contar. Un director se hace grande a base de buenas historias, de excelentes adaptaciones o de grandes guiones originales (que no son otra cosa que ejemplos de literatura en otro formato). No se puede entender la historia del cine sin un David W. Griffith adaptando la novela The Clansman escrita por Thomas Dixon (y llevada al teatro en 1906) para crear El Nacimiento de una Nación, de la que ya comentamos su importancia. No se puede navegar por la historia del cine sin descubrir el libro de Mario Puzo que consagraría a Francis Ford Coppola como un director extraordinario y que tendría en Marlon Brando un único y excelente Vito Corleone. ¿Cómo entender el cine sin el surgimiento de obras como Matar a un Ruiseñor de Harper Lee (con un Gregory Peck extraordinario), Drácula de Bram Stoker (interpretado en infinidad de ocasiones por infinidad de actores, pero el mejor, sin duda, fue Bela Lugosi), Frankenstein de Mary Shelley (cuyas versiones han rayado hasta en la comedia fársica de Mel Brooks) o los relatos futuristas de Phillip K. Dick, George Orwell, e Isaac Asimov?

El cine es, en esencia, una historia traducida a imágenes. Nos podrán contar la misma historia miles de veces, pero si la cuentan de manera diferente, aceptaremos la historia como magnífica y novedosa. Y esto es porque, como dice Campbell, cada uno de nosotros tiene su panteón de sueños, privado, inadvertido, rudimentario, pero que obra en secreto. La última encarnación de Edipo, el continuado idilio de la Bella y la Bestia, estaban esta tarde en la esquina de la Calle 42 con la Quinta Avenida, esperando que cambiaran las luces del tránsito[2]. Y es que cada una de las historias que nos cuentan nos permite volver a nuestra imaginación y encontrarnos ahí, escondidos, agazapados, esperando a ser descubiertos y perseguidos por nuestras fantasías más infantiles. Eso nos hace humanos. Nos permite disfrutar una noche de lectura clásica shakesperiana en las voces de Robert Sean Leonard, Denzel Washington y Emma Thompson (Too Much Ado About Nothing, dirigida por Kenneth Brannagh) y salir corriendo de la sala a buscar una edición de las comedias de Sir William Shakespeare. O, por otro lado, nos permite regresar los años y encontrarnos con nuestro pequeño Peter Pan que se niega a crecer para disfrutar leyendo y emocionarnos al ser aceptados para el nuevo curso de una imaginaria escuela de magia dirigida por un abuelo bonachón que trata, año con año, de protegernos del poder maléfico de aquel-que-no-debe-ser-nombrado. Las historias van cambiando pero son, en esencia, las mismas que nos han contado una y otra vez desde que éramos niños. Y son sólo las formas las que cambian. Como seres humanos, aceptamos las formas cambiantes cuando no nos evidencian lo que, muy en el fondo, sabemos. Mediocribus esse poetis non di, non homines, non concessere columnae, sentencia Horacio en su Arte Poética[3]. La mediocridad de los poetas no está permitida ni por los dioses, ni por los hombres, ni por las columnas que sostienen las tiendas de los libreros. Por eso no aceptamos errores. Porque en el fondo, ahí en la inteligencia individual y colectiva que rige los mitos y las historias, sabemos que las buenas historias se repiten para convertirse en leyendas. Leyendas que van de aquí a allá renovándose y permitiendo que, noche a noche, la magia surja de nuevo cuando alguien escribe sobre alguna hoja en blanco o cuando imprimen sobre la cinta que nos transportará a un destino desconocido al momento que se apagan las luces y comienza el proyector a iluminar la pantalla frente a nosotros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Esto se pagó por una copia de Detective Comics #27 de Mayo de 1939. Esta es la historieta en la que hace su aparición en el mundo Batman. Su precio original era de 10 centavos de dólar. La venta por la cantidad señalada se realizó en el 1999, con motivo del sexagésimo aniversario en la casa de subastas Sotheby’s.
[2] Campbell, Joseph. El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito. Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión, México 2006
[3] Citado en: Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Colección Popular. Fondo de Cultura Económica. Decimonovena reimpresión. México, 2000.

22 de octubre de 2007

EDITORIAL 35mm. 5ta PARTE (no hay quinto malo)

La literatura que nace para el cine

Hay literatura, sin embargo, que sus autores crean con toda la intención de que sea filmada. Es más, muchos de estos autores escriben bajo encargo específico de ciertos estudios cinematográficos que consideran al autor como un Escritor Franquicia. Michael Crichton es un clásico ejemplo. Si bien Crichton inicia su carrera como escritor sin tener el cine como una meta de sus publicaciones, fue gracias a las decisiones tomadas en Hollywood que sus libros se convirtieron en básicos en las tiendas departamentales y librerías. De la pluma de Crichton han surgido historias como Parque Jurásico y Congo[1], ambas producidas y adaptadas en cine. Si pongo estos dos ejemplos (de entre la vasta bibliografía/filmografía de Crichton) no es a manera de capricho, sino que ambos ejemplifican a la perfección lo fundamental que es la adaptación de obras literarias al lenguaje audiovisual. Por un lado, Parque Jurásico es una película que marcó época, por la presentación de los dinosaurios en pantalla y por una historia perfectamente ligada (a pesar de todas sus fallas de lógica narrativa, como el enfrentamiento de los raptors con los niños en la cocina) que conquista lo que se ve en pantalla con lo que se siente en la butaca. Las secuencias del libro son de una repetición abrumadora, rayando en lo típico. El libro se pierde entre el deseo de querer abarcar mucho de la historia y termina utilizando los mismos esquemas de persecución que cualquier autor de libro pop utiliza en las escenas climáticas de sus historias. Sin embargo, las secuencias fílmicas son extraordinarias y se ven acompañadas de manera fantástica por la música épica (que, ya escuchada con calma, es una especie de híbrido de varias partituras) de John Williams. Por su lado, Congo, en su versión literaria es una obra magnífica que nos atrapa desde el principio de la historia y logra su cometido, mientras que su versión fílmica es lenta, intrascendente y cansada. ¿Dónde está la posibilidad de hacer una diferencia? En la capacidad de saber adaptar una obra (uno de los mejores ejemplos lo veremos en el siguiente apartado) para el lenguaje cinematográfico. No se trata de lograr que la literatura sea llevada en su totalidad y su esencia absoluta a la pantalla, pues pocas obras resisten eso (Hamlet (Brannagh, 1998) es un claro ejemplo) sino de saber alimentar el lenguaje cinematográfico con las secciones del libro y las partes que puedan atrapar al espectador sin que esto signifique perder o prostituir la obra original.

Stephen King, por ejemplo, es un autor que es llevado al cine con una facilidad impresionante. Y es que la mayoría de sus obras están creadas bajo la dinámica cinematográfica con la que su creatividad funciona para bien o para mal. Uno podría criticar el patético final de It (Tommy Lee Wallace, 1990) cuando aparece la araña gigantesca en escena y, pasado el enfrentamiento con la resortera y los aretes de plata pura, los protagonistas extraen (en extraño simbolismo de cesárea obligatoria) el ente maligno que los ha atormentado desde su niñez. Sí, suena a un final patético y uno quiere juzgar a los productores y al director por ello pero cuando uno revisa el libro, el final es una fiel reproducción de lo que King creó con su pluma. No obstante, King también ha sido responsable de títulos como Misery y The Green Mile[2], ambas obras adaptadas de manera extraordinaria a la pantalla.

Dentro de esta literatura cinematográfica desde su concepción, podemos encontrar autores que, si bien no son clásicos ni mucho menos y, en muchas ocasiones, son destrozados por los puristas, tienen el mérito de crear historias cercanas y emocionantes que cumplen con su cometido básico: entretener. Entre otros autores, surgen los nombres de Tom Clancy (creador del personaje de Jack Ryan que, a la fecha, ha sido interpretado por Harrison Ford, Alec Baldwin y Ben Affleck, y autor a quien volveremos a encontrar cuando hablemos del videojuego), John Katzenbach (autor de El Psicoanalista), Dan Brown (The Da Vinci Code, Angels & Demons, ambas protagonizadas por Tom Hanks, aunque la última aún no se termina de producir) y Sidney Sheldon (Past Midnight).

Perdiéndole el temor a autores infilmables

Es de tal importancia la adaptación de una obra, que en el camino se pueden realizar obras patéticas de historias sensacionales. Además de haber comprado (error que corregí al regalar el DVD en alguna navidad) la deleznable adaptación cinematográfica (Chapman, 1986) de El Clan del Oso Cavernario de Jean M. Auel (cinta que me ayudó a despreciar aún más las capacidades histriónicas de Daryl Hannah), alguna vez vi en televisión la versión cinematográfica de El Mundo de Sofía (Gustavson, 1999) de Jostein Gaarder y me pareció un verdadero insulto a un libro que es capaz de llevarnos por los confines de la filosofía de la manera más sutil posible y enamorándonos del personaje. Otro ejemplo de una adaptación mal hecha es la serie de películas La Historia Sin Fin 2 (Miller, 1990) y La Historia Sin Fin 3 (MacDonald, 1994). Debo confesar que la tercera parte no he podido verla completa en una sola sentada, sino que la he visto por partes, debido a lo lamentable que me parece la cinta. Además, encontré en cierto canal televisivo una película que se titulaba La Historia Sin Fin 4 y que no pude soportar por más de 10 minutos. Sin embargo, no he podido corroborar la existencia de dicha cinta en ningún lado, por lo que podría estar seguro que se trata de una traducción oportunista y falta de creatividad de un título fantástico (por su género, no por su calidad). Estas continuaciones del éxito del cine de fantasía La Historia Sin Fin (Petersen, 1984) han utilizado algunos personajes del libro y han creado mundos alternativos que deben avergonzar a Michael Ende hasta el hueso. Por establecer un ejemplo, en la tercera parte cinematográfica, el hijo del monstruo de piedra y otros personajes más (es tal mi aversión por la cinta que he olvidado mucho de lo que acontece en ella) junto con quien asumo (o recuerdo) que es Bastian Baltasar Bux (el niño protagonista de la historia) deambulan por las calles de New York en una navidad para salvar, una vez más, la tierra de Fantasía. Pasado el momento bochornoso de retomar cintas de esta calidad, podemos hablar de que, si bien la primera parte de esta saga es, apenas, un 40 o 50% del libro original, la adaptación está hecha de manera extraordinaria y logra transmitir los sentimientos que el libro transmite en sus lectores en algunos momentos como la muerte del caballo de Atreyu ahogado en los Pantanos de la Tristeza.

Hay autores que parecen imposibles de filmar. A fechas recientes, podríamos hablar de dos en particular. Patrick Süskind y John Ronald Ruel Tolkien. El primero, creador de una de las mejores obras de la literatura mundial –El Perfume–; el segundo creador de la que es considerada la mejor obra de toda la historia de la literatura inglesa: El Señor de los Anillos.

Süskind no tiene punto de comparación como lo tiene Tolkien, así que empezaremos por él. Recién se publicó el libro, uno de los mejores directores de toda la historia, Stanley Kubrick, expresó su deseo por realizar la adaptación cinematográfica de la vida de Jean Baptiste Grenouille, el bastardo de París con el olfato superhumano. Después de varios intentos y de varias versiones en busca del guión adecuado, Kubrick anunció su desilusión y aseguró que la obra de Süskind era imposible de filmar, debido a la importancia que los aromas tienen en la historia. Años después, sin la utilización de tecnologías impresionantes o increíbles, sino con el uso del lenguaje cinematográfico en el momento adecuado, Tom Twyker, director alemán, logró armar una adaptación excelente para crear El Perfume: Historia de un Asesino (Twyker, 2006). Es decir, la adaptación de una obra literaria no sólo estriba en el guión cinematográfico, sino en la utilización de las técnicas para llegar a la consecución de la adaptación misma.

Por su lado, Tolkien fue catalogado como el autor infilmable por excelencia. La creación del mundo de Tolkien parecía demasiado vasta para que alguien pudiera condensarla en una cinta. Esto, a pesar de que Tolkien es la referencia inmediata para cualquier obra literaria o cinematográfica de fantasía, como Laberinto (Henson, 1986) o El Anillo de los Nibelungos (Edel, 2004), por mencionar algunas cintas dignas. En 1978 Ralph Bashki realizó una adaptación
animada de la obra de Tolkien. Era una cinta que condensaba La Comunidad del Anillo y Las Dos Torres en una hora y media de duración y que, sobra decir, pasa a la historia como una de las peores adaptaciones cinematográficas de todos los tiempos. La cinta no sería recordada de no ser por la técnica utilizada para su realización en la que se filmaron a los actores en blanco y negro y después, en un largo proceso, se pintaron a mano cada uno de los cuadros del celuloide para lograr una cinta animada con una fluidez de movimientos incomparable pues, en el fondo, lo que la gente veía eran actores de carne y hueso pintados por encima[3].

Después de esta experiencia, Christopher Tolkien (hijo de J. R. R. y propietario de los derechos de la obra de su padre) se negó a permitir cualquier visión cinematográfica de la Tierra Media. No fue sino hasta que Peter Jackson llegó que se aceptó la realización de una nueva cinta de El Señor de los Anillos (Jackson, 2001) y se cambió la visión de lo que una adaptación debía ser. La cinta toma los elementos principales del libro y respeta la esencia del mismo, la esencia de los lugares y la individualidad de los personajes pero, concientes de que, a pesar de su noviazgo interminable, la literatura y el cine son mundos totalmente distintos, se atrevieron a quitar cosas que, para efectos cinematográficos no servían, como Tom Bombadil o la región de los Túmulos, por ejemplo o, más excesivamente, convertir el Concilio de Elrond (cuya duración en el libro es de 45 páginas[4]) en una escena climática para la presentación de los personajes que apenas dura unos cuantos minutos. A la fecha, la trilogía de Jackson se considera una de las mejores adaptaciones hechas en la historia del cine de una obra literaria histórica y clásica.

Esto demuestra que una relación tan íntima como la existente entre la literatura y el cine sólo se puede llevar a buen puerto cuando existe la capacidad de adaptar con calidad una historia original a un lenguaje cinematográfico. Y esto no sólo sucede con la literatura tradicional, sino con la nueva forma de literatura pop que es el comic.

------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Ambos editados en español bajo el sello DeBolsillo.
[2] DeBolsillo editó una colección completa de las obras de Stephen King en español.
[3] Enciclopedia del Arte Salvat. Tomo 4. Historia del Cine. Edit. Salvat.
[4] Tolkien, J. R. R. El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo. Editorial Minotauro. Vigesimonovena reimpresión. España, 2001. La medición se hace acorde a esta edición. Si se busca el número con exactitud, en la edición especial Platino del DVD de La Comunidad del Anillo hay una entrevista en la que Fran Walsh (coescritora del guión y coproductora de la cinta) habla de la dificultad de adaptar este libro a cine y dice la cantidad de palabras contenidas en el capítulo en cuestión.


20 de octubre de 2007

EL PEJE LE ESTORBA AL PRD

Dicen, mi estimado amigo, que quienes se van quedando solos sólo necesitan buscar los errores cometidos para entender las razones. Sin embargo, habrá quienes embelesados por su propio discurso, ignoren las advertencias que tocan a su puerta y se hundan en el más miserable aislamiento de todos. Déjeme explicarle.

La esquizofrenia perredista está en su nivel más alto desde aquellos días planteriles del Zócalo y no parece haber otra explicación más que el llamado natural a la cordura que impera en el simple instinto de supervivencia. Era simple cuestión de tiempo. Hemos dicho, en más de una ocasión, que el pejezuelo criminal se había convertido en el más peligroso lastre, no solo del PRD, sino de la izquierda mexicana en su conjunto, si es que existe tal cosa. Esta estrategia del golpeteo innecesario (desde el marcaje personal hasta las acusaciones por la venta de Aeromexico) no podía tener una vigencia sexenal y, sin embargo, duró mucho más de lo que el simple sentido común hubiera esperado. Hoy, el PRD está tomando las decisiones necesarias si quieren aprender a sobrevivir rumbo a las elecciones intermedias y, consecuentemente, la próxima presidencial para la cual Marcelo (congruente con su desempleado ilegítimo) arrancó campaña desde diciembre del año pasado. Y es que las reglas de nuestra política han cambiado, aunque los espectadores sigamos sintiendo el mismo vacío de ideología y proyecto en los protagonistas. Ya no se puede confiar todo a que el radicalismo habrá de redimir la lucha democrática, pues la sociedad ha entendido que las formas solo sirven para ocultar la única coincidencia entre todos los partidos políticos: no existe un proyecto capaz de ver más allá de las ambiciones personales de unos cuantos. Este abandono en masa que hoy sufre quien fuera el mesías región 4 del sol azteca puede significar un avance en las negociaciones legislativas y políticas que nos llevaría a un escenario en el que se busquen avances económicos, políticos y sociales que adjudicarse en las próximas campañas pero también podría ser una simple máscara de humo que permita al PRD y sus esbirros fernandez-noroñanos mirar al partido y plantear una estrategia con miras al cambio de dirigencia próximo que se antoja interesante con un Monreal recién salido del rechazo. Falso rostro esconda a nuestro falso pecho, dice Macbeth en el segundo acto de esta tragedia shakesperiana. ¿Será?

Nos vemos mañana

D

19 de octubre de 2007

MR. HUDSON & THE LIBRARY

Originarios de Londres y Birmingham, esta banda británica ha logrado atención de la prensa y de la escena musical del Reino Unido después de su aparición en el famosísimo programa "Later... with Jools Holland" (que si nunca han visto, deben verlo por HBO plus) el 8 de diciembre de 2006. Su primer album se titula "A Tale of Two Cities" y se inspira en sus dos ya mencionadas ciudades de origen. Piano, guitarra, coros y muy variadas percusiones (como el divertido steelpan drum) protagonizan sus canciones.
De hecho, fue precisamente viendo Jools Holland donde los descubrí. No tuve mucho que dudar sobre si me interesaban o no, después de escuchar la maravillosa voz de Ben Hudson, el vocalista. Es muy obvio a quién emula su voz (incluso siento que trata de parecérsele físicamente a este famoso músico inglés de los 80s) ..... pero no les diré a quién se parece para que no se predispongan de antemano. Se los dejo de tarea.

Mr. Hudson & The Library tiene un sonido y un estilo muy peculiar. Por un lado, Ben tiene todo ese porte de graduado de Oxford tan "british" (que combina usando un Panama Hat). Por otro lado, el resto de la banda es una mezcla de funkie&reggae y nerd-de-biblioteca tanto en atuendos como en composición étnica.

Entren a su página oficial http://www.mrhudsonandthelibrary.com// y vean el concepto "library" que manejan. ¡Ah! y de paso, mientras navegan en el sitio, pueden oir en perfecta calidad de sonido, varias de las canciones del album.

Les dejo aqui 3 links de YouTube para escuchar y ver algunas de mis favoritas:
Covergirl: http://www.youtube.com/watch?v=1SWEC3H-L24 --- mi favorita del disco
Too Late Too Late: http://www.youtube.com/watch?v=5Dn0cUcnyno -- extraído del Later...with Jools Holland
Ask the DJ: http://www.youtube.com/watch?v=DIDIeaBglms -- ¡este es un video impecablemente producido!

Si después de escuchar estos 3 tracks quedan convencidos y quieren oir más, síganse con: "Brave the Cold", "Everything Happens to Me" (que tiene un precioso piano muy al estilo como de los años cuarenta bajo una suave english rain), "2x2" y "Ghosts" (deliciosamente melancólica). Si no quedaron convencidos... también.

El disco tiene una portada bastante original; en mi opinión, el arte promete para los interiores. No lo he comprado, pero iré a investigar en el Mixup si existe.
Disfruten y hasta la próxima semana....
Becxs

17 de octubre de 2007

EDITORIAL 35mm. 4ta PARTE

OTRA FORMA. MISMO FONDO.
SEGUNDA PARTE
No obstante, la actualización de las obras no obedece primordialmente a una involución en la cultura artística, sino que, en otras ocasiones, se debe a un fenómeno totalmente contrario a esto. En algunos casos, la maestría del director o realizador es de tal magnitud que, como comentamos anteriormente, nos sorprende con una historia que ya conocemos de manera inconsciente[1]. Tal es el caso de obras cinematográficas como El Laberinto del Fauno (Del Toro, 2006) que nos cuenta, de manera nueva pero igualmente profunda en esencia, el viaje emprendido en La Divina Comedia de Dante o el camino de retos y tareas que Hércules debe emprender para buscar el perdón de los dioses por asesinar a sus hijos (en la original mitología griega) o para retornar al Olimpo después del macabro plan de Hades en su contra (en la versión infantil de Disney). Esta manera de contar las mismas historias con nuevos recursos imaginativos (que no tecnológicos) se puede ver de manera fundamental en el siguiente ejemplo.

Antes del ejemplo, regresaremos a Joseph Campbell. Esto para reforzar la idea de la repetición de historias. Dice Campbell, a manera de resumen de la aventura del héroe:

El héroe mitológico abandona su choza o castillo, es atraído, llevado, o avanza voluntariamente hacia el umbral de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón; ofertorio, encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte (desmembramiento, crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y, sin embargo, extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe con la diosa madre del mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre), su propia divinización (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles, el robo del don que ha venido a ganar (robo de su desposada, robo del fuego); intrínsecamente es la expansión de la conciencia y, por ende, del ser (iluminación, transfiguración, libertad). El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido al héroe, ahora éste se mueve bajo su protección (emisario); si no, huye y es perseguido (huida con transformación, huida con obstáculos). En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer atrás; el héroe vuelve a emerger del reino de la congoja (retorno, resurrección). El bien que trae restaura al mundo (elixir).[2]

Ahora, pensemos en la literatura clásica de los héroes medievales y, volviendo a leer de tanto en tanto el párrafo anterior, agreguemos a la preparación unos miles de años hacia atrás (por aquello del hace mucho tiempo) y un viaje intergaláctico que nos llevará a una galaxia muy, muy lejana...

Luke Skywalker sale de la granja de sus tíos en Tatooine, a bordo de su deslizador junto a C3PO. Van buscando a R2D2 que se ha escapado la noche anterior. En el camino se encuentra con los Tusken Raiders, una raza de cazadores y asesinos furtivos que habitan en las zonas montañosas del desierto de Tatooine. Casi a punto de ser asesinado por los Tusken Raiders, Luke es salvado por una extraña criatura que ahuyenta a los Tusken. Al despertar, Luke descubre que la criatura no es otro que Ben Kenobi, un antiguo Jedi que le confiesa que Anakin Skywalker (padre de Luke, muerto hace muchos años) no era un piloto de carga espacial, sino un experimentado Jedi, guardián de la galaxia que luchó junto a Kenobi en las guerras clónicas y que perdió la vida a manos del traidor Darth Vader. Luke se niega a creer esto y, como prueba, recibe el sable de luz que dejara su padre antes de morir, pero se niega a acompañar a Obi Wan al extraño planeta Alderaan. Cuando regresa a su casa, descubre que soldados del Imperio Galáctico han asesinado a su familia y, sabiendo que no existe nada que lo ate a Tatooine, opta por acompañar a Kenobi y aprender el camino de la Fuerza. Después del rescate de la princesa, de la muerte de Kenobi y del aparente abandono de Han Solo, Luke se une a la resistencia rebelde para acabar con la más peligrosa arma del Imperio: la Estrella de la Muerte. Ahí, donde líderes de escuadrones y pilotos experimentados utilizando toda la tecnología a su alcance fallaron, Luke triunfará al dejarse guiar por el espíritu de Kenobi y por la sabiduría de la Fuerza. Luke es reconocido por la Alianza Rebelde como un héroe galáctico, se convierte en Comandante, en amigo de la Princesa Leia (líder de facto de la rebelión), en inseparable amigo de Han Solo (quien, ha quedado sugerido, conquistará el amor de Leia y todo lo que ello conlleva) y en ejemplo a seguir de toda una escuadra de pilotos y luchadores rebeldes que apenas conoce.[3]

De seguir resumiendo la historia, podríamos llegar, sin duda alguna, al reconocimiento del padre-creador (la secuencia entre Luke y un Anakin en agonía en la segunda Estrella de la Muerte) e, incluso, a la apoteosis de Vader en aquella secuencia final de The Return of the Jedi (Marquand, 1983) en la que los espíritus de Anakin, Yoda y Obi Wan se unen en la celebración final de la caída del Imperio Galáctico. Para esto, habría que entender que la historia de Star Wars es, vista en su conjunto de seis partes, la historia de Anakin Skywalker y su redención. Aunque si se prefiere ignorar la trilogía de precuelas, también es posible la apoteosis de Luke, solo que para ello es necesario avanzar hacia los capítulos 8 y 9 de la historia, escritos no por Lucas, sino por otros novelistas y extender el análisis del personaje hasta videojuegos como Jedi Knight II: Jedi Academy (Lucasarts), Star Wars: Republic Commando II (Lucasarts) y Star Wars: Imperial Alliance (Lucasarts).

La literatura, entonces, sirve para contarnos la historia del Rey Arturo que, hoy podemos verlo con una espada de luz y mañana podemos verlo caricaturizado en la versión de Walt Disney, pero que nos sigue conquistando en todas sus versiones por la importante necesidad que existe en el ser humano de responder a las formas simbólicas, sean cuales sean. Según Cassirer, en el arte no nos contentamos con la repetición o la reproducción de formas tradicionales. Sentimos una nueva obligación; introducimos nuevos patrones críticos. Pero, en la realidad, también la tradición desempeña un papel importante. Como en el caso del lenguaje, las mismas formas son transmitidas de una generación a otra. Los mismos motivos fundamentales del arte retornan una y otra vez. Y, sin embargo, todo gran artista verdadero hace, en cierto sentido, época[4]. Y es aquí donde la forma se tiene que ver alimentada, en su totalidad y no sólo en la imaginaria visual, del fondo mismo. Hay, en la actualidad, directores cinematográficos que se aventuran a reinventar las formas, haciéndolo con tal genialidad que llegó al grado de revolucionar y ayudar a que un género que tenía casi veinte años perdido, renaciera con nuevos bríos. ¿Quién, por ejemplo? Baz Luhrmann.

Cuando Luhrmann decidió retomar el clásico Romeo y Julieta sabía que sólo habría una manera de lograr que las nuevas generaciones bebieran y saborearan el idioma shakesperiano pues, asegura en entrevista que “...era suficiente con las versiones cursis y ligeras que se venían haciendo de la historia. Shakespeare puede ser divertido pero, lo que se había olvidado, es que Shakespeare es, antes que nada, sublime[5]”. La versión de Luhrmann es la primera, desde aquella versión de Franco Zefirelli en la que se utiliza el inglés clásico shakesperiano para contar la historia. ¿La diferencia? En lugar de la Verona clásica romántica del siglo XVI, nos encontramos con Verona Beach (hermosamente parecida a la ciudad de México y al puerto de Veracruz, locaciones de la película) y con personajes que se hablan con la robustez del idioma clásico mientras preparan sus pistolas 9mm con las que se batirán a duelo. Observar a Luhrmann jugar con las atemporalidades deleita la vista. Ahora, Romeo no corre por los callejones de Verona en sus mallas entalladas buscando a Tybalt espada en mano, sino que lo persigue al estilo violento y veloz en una especie de Cadillac clásico convertible para terminar volcando ambos en la escalinata de la Iglesia (hermoso simbolismo visual de la ceguera causada por la sed de venganza) donde Tybalt muere. Luhrmann puede ser amado u odiado por esta cinta. Sin embargo, se dio el lujo de repetir la dosis de novedad visual para contar otra historia de amor fallido, solo que lo hizo con otro telón de fondo y otros colores. Moulin Rouge, de entrada, revitalizó el género musical en el cine norteamericano. Y lo hizo contando una historia que hemos visto una y otra vez en las pantallas, al grado de que, casi cada año, hay una historia así que llega a las salas de los complejos cinematográficos. Por citar algunas, podríamos nombrar Sweet November, Autumn in New York, Love Story, y Las Alas del Deseo de Wim Wenders (prostituida en su versión hollywoodense Un Angel Enamorado), entre otras. Y, sin embargo, Moulin Rouge es considerada una obra maestra. ¿Por qué? Porque supo contar la historia con otras formas.
------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Joseph Campbell indica que la posibilidad de que los sistemas simbólicos representen creaciones naturales de la mente humana –de ahí su difusión– y señala que la situación perturbada de la sociedad occidental en los últimos tiempos bien pudiera deberse al descrédito progresivo en que han caído las mitologías y a la racionalización sufrida por ellas, con lo cual las imágenes simbólicas se refugian en su lugar de origen –el inconsciente– y el individuo aislado se enfrenta a los dilemas que, en un tiempo, resolvían satisfactoriamente los sistemas mitológicos colectivos. (Campbell, Joseph. El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito. Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión, México 2006)
[2] Campbell, Joseph. El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito. Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión, México 2006
[3] Versión extremadamente resumida de Star Wars. Episode IV: A New Hope (Lucas, 1977).
[4] Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Colección Popular. Fondo de Cultura Económica. Decimonovena reimpresión. México, 2000.
[5] DVD. Entrevista con Baz Luhrmann aparecida en la Edición Especial de Colección de Romeo y Julieta.

15 de octubre de 2007

EDITORIAL 35mm. 3ra Parte

Otra forma, mismo fondo

Se ha hablado, en muchas ocasiones, que lo importante del director cinematográfico no es que sepa la historia que va a contarle a la audiencia, sino el cómo se la va a contar. El público conoce las historias a través del tiempo y son pocas las ocasiones en que se descubre una historia nueva (en realidad, no se descubre ninguna, pero la artesanía del director o del guionista para llevarla a la pantalla es de tal exactitud que nos parece algo nunca antes visto como, por ejemplo, The Sixth Sense de M. Night Shamalayan o Matrix de los hermanos Wachowski, de la que hablaremos más adelante). El público es capaz de reconocer una tragedia shakesperiana como Hamlet en El Rey León (Roger Allers y Rob Minkoff, 1994) de manera casi inconsciente. Es por eso que el cineasta debe poner su mayor esfuerzo para lograr la novedad en el estilo y en la forma de contar la historia.

Antes de entrar completamente en desmenuzar la relación de la forma y el fondo en la adaptación y utilización de la literatura en la creación cinematográfica, cabe destacar los estudios realizados por Joseph Campbell en su libro El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito, en el que nos habla de la estructura del monomito universal. Campbell estipula que:

Las historias de los portadores simbólicos y mundiales del destino de todos los hombres se dividen en tres etapas. (...) La primera gran etapa, que es la de la “separación” o partida, tiene cinco subdivisiones: 1) “La llamada de la aventura”, o las señales de la vocación del héroe; 2) “La negativa al llamado”, o la locura de la huida del dios; 3) “La ayuda sobrenatural”, la inesperada asistencia que recibe quien ha emprendido la aventura adecuada; 4) “El cruce del primer umbral”, y 5) “El vientre de la ballena”, o sea el paso al reino de la noche. La etapa siguiente, de las “Pruebas y victorias de la iniciación” (...) cuenta con seis subdivisiones: 1) “El camino de las pruebas”, o del aspecto peligroso de los dioses; 2) “El encuentro con la diosa” (Magna Mater), o la felicidad de la infancia recobrada; 3) “La mujer como tentación”, el pecado y la agonía de Edipo; 4) “La reconciliación con el padre”; 5) “Apoteosis”, y 6) “La gracia última”.

La siguiente etapa, “El regreso y la reintegración a la sociedad”, que es indispensable para la circulación continua de la energía espiritual dentro del mundo y que, desde el punto de vista de la comunidad, es la justificación del largo retiro del héroe (...) se estudiara bajo seis subdivisiones: 1) “La negativa al regreso” o el mundo negado; 2) “La huida mágica”, o la fuga de Prometeo; 3) “El rescate del mundo exterior”; 4) “El cruce del umbral del regreso”, o la vuelta al mundo normal; 5) “La posesión de los dos mundos”; y 6) “Libertad para vivir”, la naturaleza y función de la gracia última.
[1]

¿Por qué nos resulta importante Campbell en este ensayo? Porque la literatura parte del monomito universal del héroe y el cine parte de la literatura, ergo, hay una conexión insoslayable entre uno y otro. Además, Campbell deja en claro que el mito se repite con una constancia impresionante y señala las significativas coincidencias entre el simbolismo de los sueños y los elementos característicos de los mitos, en los que une, con un hilo conductor casi invisible y, a la vez, burdamente tangible, los mitos polinesios y griegos o las leyendas africanas con los cuentos de hadas. El cine, por su parte, es casi lo mismo. Podríamos unir, con un poco de apreciación y de análisis el camino recorrido por H. B. Warner como Jesucristo en la visión cinematográfica que Cecil B. De Mille nos ofrece en The King of Kings (1927) y el camino que le toma tres cintas de ciencia ficción realizar a Keanu Reeves como Neo en la trilogía futurista-apocalíptica Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999), pues ambos recorren el camino del Mesías que salvará a la humanidad de todos los males causados por la humanidad misma. Veamos la siguiente tabla para resaltar las similitudes y ver que la forma es la que cambia, y no el fondo, a pesar de que a ambas cintas las separa una distancia de 72 años.

The King of Kings (De Mille, 1927) / Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999)

Jesús es perseguido sin razón aparente por los romanos/Neo, antes de saberse parte de la Matrix, es perseguido por Smith
Jesús reencarna después de su crucifixión/Neo reencarna después de que Smith lo balea
Jesús es hijo de Dios/La relación de Morpheus y Neo es de padre-hijo.
Jesús camina por encima del agua/Neo puede caminar por las paredes y el techo
Jesús es traicionado por Judas/Neo es traicionado por Cypher (Joe Pantoliano)
Jesús se sacrifica por los pecados del mundo/Neo muere para salvar a Zion, ciudad habitada por los humanos que crearon a las maquinas, en primer lugar.
Jesús se despide de sus doce apóstoles en la última cena/Neo se despide de doce compañeros antes de la última batalla

¿Por qué se da este fenómeno? Por el simple hecho de que las historias que hay por contar ya se han contado todas. La literatura dejó de recibir historias nuevas en la época del apogeo de la cultura griega y sólo Shakespeare pudo aportar una más, después de pasados dos mil años. Este sistema de contar la misma historia de manera diferente se vive en cualquier medio de expresión artística que tenga como fundamento el relato. En muchas ocasiones, esto por una necesidad urgente de actualizar un clásico para las nuevas generaciones. Este fenómeno se ha convertido en constante debido al alejamiento de dichas generaciones del hábito de la lectura y de los autores clásicos que, día con día, se venden menos. Esta falta de contacto con el mundo escrito se puede entender como un daño colateral del Homo Videns de Sartori. Si bien la crítica de Sartori es hecha, primordialmente a la televisión, podríamos entender como pantalla todo aquello que ha tecnificado a la sociedad al grado de buscar la facilidad en los aspectos culturales más allá del gozo de la lectura o investigación. Entendiendo el fenómeno como una consecuencia directa del homo videns, Sartori llega a la conclusión de que lo visual, que debiera ser un complemento y aliado útil de la palabra escrita y hablada, se ha convertido en el todo, en el ser. Lo que es, es lo que existe en la imagen. Sólo tiene sentido como se muestra la imagen en la pantalla. Y en ella, la palabra ha quedado completamente supeditada a la imagen. El espectador pues, queda a merced de estímulos sensitivos, va desertando de sus capacidades cognitivas, y en ese tránsito se produce la sustitución del homo sapiens por el homo videns[2]. Por ejemplo: a finales de la década de los 80, se realizó una magnífica versión cinematográfica de la novela francesa Dangerous Liasons estelarizada por Glenn Close como la Condesa de Mertouil y John Malcovich como el Sebastián Valmont que seduciría a una virginal Michelle Pfeiffer. La cinta, hoy olvidada por muchos, obtuvo el reconocimiento de la crítica especializada, además de catapultar las carreras de Pfeiffer y Malcovich. Años después, cuando las nuevas generaciones necesitaron una versión de esta novela, Glenn Close fue sustituida por Sarah Michelle Gellar, Malcovich por Ryan Phillipe y Pfeiffer por Reese Witherspoon en una cinta titulada Cruel Intentions.

---------------------------------------------------------------
[1] Campbell, Joseph. El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito. Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión, México 2006.
[2] Sartori, Giovanni. Homo Videns. La sociedad teledirigida. Fondo de Cultura Económica. 2005.

13 de octubre de 2007

MEXICO: EL PAIS RIDÍCULO

Ver al ex presichente en CNN regañando a su entrevistadora (y, por consiguiente, al público que para fortuna del humor tiene el canal sintonizado) por su ingenuidad no tiene precio. Pero, en la lógica de la política mediática que mantiene las riendas del país y sus protagonistas, por consecuencia de una profunda falta de tema, resulta de particular interés la media vuelta que Ramírez Acuña ha dado en torno al apoyo –otrora martírico– que le ofrecía a Vicente (porque Marta es demasiado paquete para uno sólo) con una exigencia de silencio que tiene un claro mensaje: el hijo desobediente será más desobediente de lo que se creía en un principio, pues el encargado de la política interna ya se desmarca con la preparación del discurso del te lo dije. Usted y yo, mi estimado amigo, sabemos que la creación de la Comisión investigadora del presunto enriquecimiento ilícito del Y yo, ¿por qué? es más inútil que un llamado al pejecito esquizoide a aceptar la derrota, pero el show debe continuar mientras los políticos se niegan a enfrentar los verdaderos temas que el país exige. A nadie parece importarle que los sindicatos se nieguen, escudados en la autonomía sindical, a abrirse a la transparencia y la rendición de cuentas porque hacerlo sería renunciar a sus cuotas de poder que logran enriquecerlos a costa de quienes se supone han de defender (IMSS, Napito, SNTE y demás larvas mediocres y criminales). A nadie le preocupa el servilismo de un poder que se dice soberano ante un poder ilegítimo y criminal en su utilización de fuerzas y recursos que se pagan con dinero que nadie sabe de dónde sale. A nadie le interesa detener una escalada de legislaciones que apuntan a la pérdida de la libertad de expresión y a la regulación cuasi tiránica y autoritaria sobre los medios de todo el país. Y así, mientras seguimos viendo como caemos, habrá quienes le dediquen semanas a la caída Husseiniana de la estatua de Fox en Veracruz y quienes hasta la comparen, en sus más extravagantes y estúpidas fantasías, con algo así como la guerra que ha emprendido la sociedad en contra de un poder corrupto del pasado. Hagan sus apuestas para saber quién será el primero que explote el ridículo sobre el tema. François de la Rochefoucauld escribió alguna vez “Si en los hombres no aparece el lado ridículo, es que no lo hemos buscado bien”. Eso fue en el siglo XVII y hoy, en este país,sigue estando vigente.

Saludos

D

12 de octubre de 2007

JOHN LENNON - En sus propias palabras

No puedo evitar dedicarle esta semana el blog de música al gran John Lennon. El martes pasado hubiera cumplido 67 años de vida, pero realmente cumplió 67 años vivo en nuestros corazones.
Lennon fue en vida un personaje tan controversial que es muy difícil hablar de él sin contradecirse constantemente saltando entre las etapas y los temas de su vida: su infancia, su adolescencia y la muerte de su madre, su etapa Beatle, su relación con Yoko, su carrera de solista, su arte, su activismo político, su vida en los Estados Unidos, sus hijos y su violenta muerte en 1980. He leído varias biografías y para mi sorpresa, ni los "expertos" mismos pueden comprender y cubrir la totalidad de su persona. Por esto mismo, creo firmemente que lo mejor es dejarlo hablar. Les dejo estos fragmentos que hablan de todo y de él mismo.

"Veo fotos mías de cuando era niño y veo cómo estaba dividido entre ser Marlon Brando y un sensible poeta - mi lado muy Oscar Wilde muy femenino. Estaba partido entre ambos, inclinándome principalmente por el lado "macho", porque si mostrabas el otro lado, estabas muerto." -- Diciembre 5, 1980

"Yo era un golpeador. No podía expresarme, así que golpeaba. Tuve peleas con hombres y golpeé mujeres. Es por eso que siempre estoy hablando de la paz. Es la gente más violenta la que apoya el amor y la paz.... Tendré que ser mucho más viejo antes de que pueda encarar en público cómo traté a las mujeres cuando era jovencito." -- Septiembre 1980

"Pinches grandes bastardos, eso es lo que eran los Beatles. Tienes que ser un bastardo para hacerla, es un hecho. Y los Beatles fueron los bastardos más grandes de la Tierra." --1970

"Nadie lo dice, por eso lo gritas: "véanme, un genio, carajo! ¿Qué tengo que hacer para probarles a todos ustedes hijos de puta, lo que puedo hacer y quien soy? No se atrevan, no se atrevan a criticar mi trabajo así. Ustedes que no saben nada de él. Puras Malditas estupideces...." -- 1970

"A veces te preguntas.... osea, realmente te preguntas. Sé que hacemos nuestra propia realidad y que siempre tenemos una opción, pero ¿qué tanto ya está pre-ordenado? ¿Hay siempre dos caminos por donde ir y ambos tienen ya un destino pre-ordenado? Podría haber cientos de caminos por donde uno podría caminar, no? Siempre hay una opción y es muy extraño a veces." -- Diciembre 5, 1980

"Tú haces tu propio sueño. Esa es la historia de los Beatles no? Esa es la historia de Yoko. Eso es lo que digo ahora. Crea tu propio sueño... Yo no puedo despertarte. Yo no puedo curarte. Tú puedes hacerlo. Es el miedo a lo desconocido. Eso es lo que es, lo desconocido. Y tenerle miedo es lo que manda a todo mundo a correr como loco tras sus sueños, sus ilusiones, las guerras, la paz, el amor, el odio, todo eso - todo es una ilusión. Desconocido todo ello. Acepta lo desconocido y todo se vuelve más fácil. Todo es desconocido - sólo entonces estarás en ventaja en el juego. Eso es lo que es, cierto?" -- Septiembre 1980

"Crear, también es resultado del dolor. Tengo que poner ese dolor en algún lado y escribo canciones". -- 1970

"Quiero que la gente me ame. Quiero ser amado". -- 1970

"Por un tiempo, solía salir a caminar muy tenso por las calles de Nueva York, esperando que alguien dijera algo o que alguien saltara sobre mi, y me tomó dos años para relajarme. Ahora puedo salir por esta puerta y meterme a un restaurant. ¿Sabes lo maravilloso que es eso? ¿O ir al cine? Osea, la gente se me acerca a pedir autógrafos y a saludarme "hola, ¿qué tal?. Me gustó tu último disco!" , y esto lo dicen porque ahorita tengo un disco nuevo, pero antes sólo me gritaban "Hola ¿cómo te va?." Ya sabes, "¿Cómo está el bebé?" , Oh... muy bien gracias!."
-- Diciembre 6 1980

"Si los Beatles o los Sesentas tuvieron un mensaje, fue "aprende a nadar". Punto. Y una vez que aprendes a nadar, nada. La gente que se quedó enganchada en el sueño Beatle/Sesentas no entendieron el hecho de que el sueño Beatles/Sesentas, era el sueño. Cargar el sueño Beatles/Sesentas toda tu vida es como cargar con la Segunda Guerra Mundial o con Glenn Miller. Claro, eso no quiere decir que no puedas disfrutar a Glenn Miller o a los Beatles, pero vivir en ese sueño es como el limbo. No es vivir en el hoy. Es una ilusión." -- Septiembre 1980

"En nuestras súplicas de paz, me rehuso a ser un líder y siempre haré algo como mostrar mis genitales o cualquier otra cosa que me prevenga de ser Martin Luther King o Gandhi y morir asesinado. Porque eso es lo que les pasa a los líderes..." -- 1972

Hasta el próximo viernes!
zog
Becxs
--------------
Bibliografía:
The Beatles ... after the break-up
In their own words

by David Bennahum
Omnibus Press 1991

11 de octubre de 2007

EDITORIAL 35MM. 2da PARTE

Nos quedamos en la idea de la union entre la historia clásica y el cine que comienza la linea argumental del séptimo arte. Así que, con una disculpa por el retraso en el post, aquí llega la siguiente entrega de "EDITORIAL 35mm".
-------------------------------------------------------------------
2da Parte.
En cuanto se observó y se calculó el poder que tendría el cine en su capacidad de contar historias se creyó que el cine se convertiría en el proceso natural evolutivo del teatro. Fue durante estos años que las primeras adaptaciones cinematográficas vieron la luz. Después de la primer película narrativa de la historia (Viaje a la Luna de George Melies), Edison produjo (que comenzaba a creer en el cine) hizo El Gran Robo al Tren (dirigida por Edwin Porter) y Joseph Jefferson filmó escenas de su éxito teatral Rip Van Winkle. A partir de ahí, las adaptaciones tomaron vital importancia pues el cine, como novel creación (a pesar de su primera década de vida) carecía aún de la capacidad humana de guionistas pero, sobretodo, también carecía de un lenguaje cinematográfico propio que ayudara a contar historias para cine y no historias en el cine. Charles Pathé y su Cenicienta de 1907 era una filmación de la obra de teatro, con actores de teatro y siempre en lo que hoy conocemos como full shot. El teatro fue, entonces, la primera fuente de inspiración para la creación cinematográfica y, como reacción en cadena, las primeras grandes cintas, con las primeras grandes estrellas cinematográficas, fueron adaptaciones de Shakespeare.

Tan sólo en 1908 se realizaron adaptaciones de Romeo y Julieta (con Paul Panzer y Florence Lawrence como los amantes de Verona[1]), El Mercader de Venecia, Antonio y Cleopatra, Julio Cesar y Ricardo III. Al demostrarse como un gran éxito, las adaptaciones shakesperianas han servido como fuente inagotable de guiones cinematográficos, gracias a la universalidad de las historias contadas por el brillante escritor ingles. Tan sólo como ejemplo, podemos destacar que su obra más famosa, Romeo y Julieta, es la obra literaria con más adaptaciones en la historia del cine, ostentando el récord de 142 versiones distintas de la misma[2]. Esto, tomando en cuenta las versiones fieles de la obra o, en su caso, las más evidentes como es el caso del musical Amor sin Barreras con Natalie Wood en el papel de una Julieta puertorriqueña de nombre María.

El éxito de las adaptaciones literarias creó lo que sería la primera gran guerra de competencia entre los estudios existentes, Biograph, Vitograph, Selig Company y Edison Films. Thanhouser realizó su versión de David Copperfield y Romeo y Julieta (no es la misma que se comentó anteriormente) mientras que Edison producía Los Tres Mosqueteros y una versión de la opera Aida, al mismo tiempo que Charles Pathé realizaba su versión de Fausto y de Il Trovatore. Para seguir con la invasión de adaptaciones clásicas, D. W. Griffith (creador del lenguaje cinematográfico y de la primer gran película narrativa-argumental de la historia y la mejor del cine mudo, de acuerdo al American Film Institute[3], El Nacimiento de una Nación) dirigía para Biograph su versión de Enoch Arden y Selig producía en tres rollos una adaptación de Los Dos Huérfanos, al tiempo que Vitagraph produjo A Tale of Two Cities y Vanity Fair. Para darnos una idea de la importancia de la literatura en los primeros años de la industria cinematográfica, expondremos algunos ejemplos de la proliferación de estas adaptaciones[4]. Es importante mencionar que en los casos en los que se cuente con la información del director, se pondrá entre paréntesis. De no ser así, se pondrá el estudio encargado de la película :

Algunos títulos de adaptaciones cinematográficas de 1909 a 1919 [5]

Redemption (Griffith, 1909)
King Lear (Vitagraph, 1909)
El Príncipe y el Mendigo (Edison, 1909)
Oliver Twist (Vitagraph, 1909)
Elektra (Vitagraph, 1910)
Carmen (Pathé, 1910)
El Mago de Oz (Selig, 1910)
Inferno (Vitagraph, 1911)
Robin Hood (Éclair, 1912)
Oliver Twist (Goodwyn, 1912)
El Conde de Montecristo (Selig, 1913)
The Last Days of Pompeii (Kleine, 1913)
Les Miserables (Kleine, 1913)
Judith of Bethulia (Griffith, 1913)
Quo Vadis (Kleine, 1913)
Carmen (Thanhouser, 1914)
Robin Hood (Thanhouser, 1914)
Ivanhoe (Imp, 1913)
La Cabaña del Tio Tom (Universal, 1913)
Joseph in the Land of Egypt (Thanhouser, 1914)
Cinderella (Viograph, 1914)
Julius Cesar (Kleine, 1914)
El Príncipe y el Mendigo (Famous Players Film Co, 1915)
Carmen (Lasky Co., 1915)
Romeo y Julieta (Fox, 1916)
Romeo y Julieta (Metro, 1916)
Sherlock Holmes (Essanay, 1916)
Blancanieves (Paramount, 1917)
Rebeca of Sunnybrook Farm (Paramount, 1917)
Tom Sawyer (Paramount, 1917)
A Tale of Two Cities (Independiente, 1917)
A Tale of Two Cities (Fox, 1917)
Aladdin y la Lámpara Maravillosa (Fox, 1917)
Romance of Tarzan (National, 1918)
Tarzan of the Apes (National, 1918)
Les Miserables (Fox, 1918)
Salome (Fox, 1918)
La Cabaña del Tío Tom (Paramount, 1918)
La Cabaña del Tío Tom (Keystone, 1919)

Tan sólo algunos de los títulos más importantes en cuanto a adaptaciones se refiere en los primeros años de la industria cinematográfica. De poner todos, no terminaríamos. Porque se nos olvida una cuestión de vital importancia: las historias por contar son pocas. Es cómo contarlas lo que importa y es este tema el que da el salto evolutivo en la relación entre el cine y la literatura.
---------------------------------------------------------------------
[1] Idem.
[2] Gómez, Patricia. El cine y sus curiosidades. DT Editores
[3] Internet. American Film Institute Database. http://www.afi.com/
[4] La información ha sido recopilada de dos libros. a) Blum, Daniel. A Pictorial History of the Silent Screen. Spring Books, 1962; y b) Enciclopedia del Arte Salvat. Tomo 4. Historia del Cine. Edit. Salvat.
[5] Es importante resaltar el hecho de los años en los que estas producciones se llevaron a cabo. Se verán algunos años repetidos debido a la falta de guiones sólidos cinematográficos porque, como se ha comentado, se necesitaba la creación de un verdadero lenguaje cinematográfico que llegaría hasta 1915 con la majestuosa producción de David W. Griffith Birth of a Nation y que convirtió a Griffith en el gran autor y creador de la industria en sus primeros años. No obstante, es de llamar la atención el paralelismo que existe entre aquella época –perdida en el desarrollo incipiente de la industria– y la época actual, en la que se ha dejado en claro la falta de creatividad de los grandes estudios que dan como consecuencia la repetición de historias, en ocasiones, en el mismo año.

9 de octubre de 2007

CORTOMETRAJES "LA PERDIDA"

Estimados Amigos:

El Concurso de Cortometrajes de Prodigy “La Pérdida” cierra sus votaciones el próximo 19 de octubre. En dicho concurso participan dos cortometrajes de Claroscuro Producciones, casa productora del buen César Amigo y Miguel Reina, ambos buenos amigos, grandes compañeros de la Universidad del Cine y, sobretodo, creativos y productores de cine con un talento digno de ser tomado en cuenta. Les envío este correo con sus respectivos links para que apoyen este par de cortometrajes en la votación y logremos que “Mirando” y “Mi Vida en Frenesí” acumulen una buena cantidad de votos a su favor en el concurso.

Para votar por “MIRANDO” accedan a la siguiente dirección:
http://www.comunidadprodigymedia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=415&Itemid=138



Para votar por “MI VIDA CON FRENESI” accedan a la siguiente dirección:
http://www.comunidadprodigymedia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=417&Itemid=138

También les dejo el link de otro cortometraje en el mismo concurso en el que participa el buen Alonso Iñiguez, amigo desde hace buen tiempo, además de talentoso artista y fotógrafo que también anda en esto de la producción cinematográfica y a quien no hay que perder de vista porque puede llegar muy alto. El corto en el que Alonso anda metido es “PARTIDA”.

Para votar por “PARTIDA” accedan a la siguiente dirección:

8 de octubre de 2007

EDITORIAL 35MM

Bueno, gente querida. Lo prometido es deuda y las deudas se pagan... Hoy arrancamos una serie de colaboraciones seriadas acerca del romance entre el Cine y la Literatura. ¿Cuántas colaboraciones serán? Aún no lo definimos, pero sí les puedo decir que podrán seguir este tema los días lunes y miércoles, para dar paso a la música los viernes y al resúmen político los domingos.

Hablar de literatura y cine es hablar de artes que, con el paso del tiempo, se han unido, se han hermanado, al grado de crear una de las más íntimas complicidades en la historia de la expresión artística humana. Podríamos hablar de un largo recorrido desde el nacimiento del cine y, en cierta forma, lo haremos pues, antes que nada, el cine es la realización de los sueños literarios del autor a formas tangibles que son capaces de superar cualquier fantasía creada por el lector o, en muchos casos, por el mismo autor. Así que, sin más preámbulos, vayamos pues, y descubramos que los libros también se leen a 24 cuadros por segundo.
------------------------------------------------------

Primera Parte.
HACIENDO EL AMOR ENTRE HOJAS Y CAMARAS


Los primeros teatros cinematográficos, lejanos a lo que hoy conocemos como salas, tenían la magia y el misterio de los sonidos creados por un piano emocional, mientras que Pearl White enfrentaba sus peligros o Francis Bushman rompía los primeros corazones. Ahí, en el nacimiento de la cinematografía se creó un reino de fantasía infantil que se situaba en los pequeños recovecos de la imaginación de la audiencia y lo era, en su totalidad, a la historia que se contaba por medio de aquellos arcaicos letreros de explicaciones. Eran los tiempos en los que Mary Pickford o Douglas Fairbanks podían juntar a cientos de miles de personas para recibirlos en un aeropuerto en Londres o Los Angeles, porque la creación cinematográfica era, en su novedad, una nueva era de aventuras que, si bien nacían casi en su totalidad en Hollywood, eran historias universales de amor, búsqueda y aventura.

Es a Thomas Alva Edison a quien se le da el crédito de las películas, a pesar de que en lo consideraba su invento algo para tomarse enteramente en serio pues, como muchos otros, consideraba que las películas eran una moda pasajera que, al cabo de algunos años, cesarían de existir. Cuando Edison inventó el Kinetoscopio, sus películas eran simples rollos de menos de un minuto en los que, a través de la óptica del movimiento, uno podía observar un bebé tomando un baño o una escena de una pelea de box. De los días en los que Edison creó el primer estudio cinematográfico (el estudio se llamaba The Black Maria y fue creado con $637USD[1]) para surtir las maquinas de Kinetoscopio, a la creación de verdaderas películas con argumentos, no pasó mucho tiempo. Y fue, de hecho, el mismo estudio de Edison quien las crearía.

En los primeros días del cine, más allá de Auguste y Louis Lumiere, hubo quienes descubrieron la capacidad de las imágenes para contar historias y crearon obras literarias que podrían ser contadas con ayuda de las imágenes. Alexander Black (quien después sería conocido como un gran escritor) descubrió el photoplay, técnica en la que una serie de imágenes fotográficas eran proyectadas utilizando una maquina de linterna, y estas imágenes ilustraban una historia que Black leía desde el escenario. Cada una de las imágenes (cuatro por minuto) avanzaban en la acción con el relato de Alexander. Para su primera película escribió 14 mil palabras y utilizó como personaje a una reportera llamada Miss Jerry. El guionismo para cine, había nacido.
A pesar de que las primeras películas filmadas eran tan simples como un estornudo de Fred Ott, asistente del Laboratorio Edison de West Orange[2] (que pueden ver en http://www.youtube.com/watch?v=8PaJ1r0udvQ) o el Baile de la Mariposa de Anabelle –que luego se convertiría en una de las primeras bellezas glorificadas de Florenze Ziegfield y se le conocería como Annabelle Whitford[3]–, para el año 1896 (un año después de la introducción del cinematógrafo de los hermanos Lumiere) visionarios como William Kennedy y Lauie Dickinson (que habían sido socios de Edison) formaron la American Mutoscope and Biograph Company, dedicada a crear películas con argumento, gracias a guiones de pioneros como Charles Pathé, Leon Gaumont y Georges Melies, entre otros. Estas creaciones dieron paso a un fenómeno que alimenta al cine desde sus inicios: la adaptación cinematográfica de obras literarias clásicas.
El miércoles: El cine y las historias por contar...

------------------------------------------------------------------------------
[1] Blum, Daniel. A Pictorial History of the Silent Screen. Spring Books, 1962.
[2] Enciclopedia del Arte Salvat. Tomo 4. Historia del Cine. Edit. Salvat.
[3] Blum, Daniel. A Pictorial History of the Silent Screen. Spring Books, 1962.
-------------------------------------------------------------------------------
Nos vemos,

D

6 de octubre de 2007

ESPINO Y EL MIEDO A LA DERROTA

Bien dicen, mi estimado amigo, que el miedo no anda en burro. Y es que, después de una semana en la que nos aseguro que no había nacido aquel que fuera capaz de presionarlo y apurarlo para tomar una decisión, Manuel Espino parece apuntar todo su armamento a minar un proceso interno con las dudas, las amenazas y la guerra sucia. Déjeme explicarle.

Retomo un texto del irlandés Jonathan Swift en el que parece describir a la real politik mexicana a la perfección cuando asegura que: “Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o lo conserva para sí, estableciendo una tiranía”. Hoy, en medio del Consejo Nacional del Partido Acción Nacional, Manuel le hace honor a la definición tiránica de Swift de una manera poco menos que burda y vergonzosa. Por un lado, se aventura a proponer la reducción de su actual periodo para que la convocatoria de sucesión se haga el próximo lunes, con lo que busca minar la campaña que apenas ayer arranco Germán Martínez (quien se perfila como único rival de Espino) al reducirle el campo de acción. Pero, además, jugando a la campaña del miedo, pone al partido en la tablita de la confrontación de tribus (para que no digan que es un privilegio perredista) al dejar al aire la amenaza de la crisis asegurando que Acción Nacional vive en medio de manipulaciones de elecciones internas, compra de votos en convenciones, desobediencia a los órganos del partido y hasta negociaciones secretas con organizaciones opositoras. Y es que mas allá del claro cantinfleo de las declaraciones creelistas (A mi me gustaría ver un candidato que representara la unidad del partido, pero no necesariamente un candidato de unidad), Espino se está jugando todo el día de hoy, porque su pleito casado con Calderón se resuelve en este enfrentamiento de poderes que, de perder, apuntalaría la campaña de Martínez al interior de un PAN que, mas que buscar una prueba del espíritu democrático de Calderón y sus muchachos, será la ultima oportunidad de un dirigente partidista que se ha empeñado en golpear en la dirección equivocada sin darse cuenta que ser oposición terminaba cuando el partido llegara al poder.
Nos vemos el lunes.
D

5 de octubre de 2007

THE FRATELLIS

Hoy, la banda que titula este artículo, me permite confiadamente afirmar a los lectores, y sin temor a la crítica, una verdad universal: Las bandas y/o músicos procedentes del Reino Unido, son la neta. (¡Ja!)Yo sé que a mucha gente le vale un cacahuate de dónde provenga la música que escucha. Y claro, es muy válido el enfocarse únicamente en el "me gusta-no me gusta". Cada quien vive la música como mejor le parece, pero en mi caso, debido a mi historial musical y mi obsesión por la geografía, la procedencia de una banda, tiende a influenciar mi veredicto final. No por esto, ojo, descarto música. Siempre estoy abierta a escuchar de todo y de todos lados, pero mis oídos ya saben reconocer casi inmediatemente, lo que me va a gustar y lo que no. Y esto me pasa muy seguido con los brits.

Siguiéndo la línea de sus compatriotas de Franz Ferdidand, The Fratellis tienen aún ese sonido fresco y rebelde característico de toda banda en sus inicios. Costello Music su primer y único album es diviertidísimo de principio a fin. Con apenas 5 meses de vida de este album, fueron nominados y ganadores al Best British Breakthrough Act del 2007 durante la entrega de los Brit Awards en febrero pasado.

Premio muy bien merecido ya que tienen un sonido único y creo que es lo que los diferenció del resto de los nominados. Aunque ya dije que "siguen la línea" de Franz Ferdinand, son a la vez, muy distintos.

Conformada por Jon, Barry y Mince Fratelli (siendo estos sus nombres artísticos únicamente), The Fratellis dicen haber obtenido su nombre, de los chicos malos en la película ochentera "The Goonies". Esto dicen, pero no lo dicen muy en serio. Son además, fans a muerte del Celtic F.C. y han contribuído a la afición, prestando el coro pegajosito de su más famoso sencillo Chelsea Dagger, para que se toque en el Celtic Park cada vez que el equipo anota un tanto (¡nada dífícil de imaginar!). Pero esta moda, cabe aclarar, no ha parado ahí. Ya hay varios estadios y equipos deportivos del Reino Unido (como el equipo de rugby Cardiff Blues, o durante cualquier partido de la EIHL) que han imitado este muy peculiar estilo de celebración y, me parece, la están convirtiendo en un himno futbolero que no dudo nos toque escuchar cantar a los fans en la próxima copa del mundo, si es que Escocia logra calificar...claro.

Aquí el link del video de Chelsea Dagger : http://www.youtube.com/watch?v=TPUZqcibh4E
Por ahora, The Fratellis sólo han obtenido reconocimiento en la escena musical del Reino Unido. Su primera incursión masiva en E.U. sucedió en enero de este año, cuando Apple usó otro de sus sencillos, Flathead para uno de sus fantásticos anuncios de televisión de Ipod. He aquí el link del anuncio: http://www.youtube.com/watch?v=PKxGfLo7Cqo

De mis favoritas en Costello Music están: Whistle for the Choir, Creeping Up The Backstairs, Everybody Knows You Cried Last Night y Baby Fratelli (esta última mi gran gran favorita), aparte de los sencillos que ya mencioné. Les repito, este disco es para divertírse y cantar. No esperen introspección y emociones suiblimes. Me queda claro que estos tipos sólo se quieren divertir. No por eso son faltos de calidad. Tienen unos magníficos coros y unas muy pegajosas melodías, así como unas letras tan elaboradas que parecen casi trabalenguas. ¡Es todo un reto cantar al unísono!

Estoy segura que en vivo han de ser fantásticos. La música se presta para brincar y brincar y cantar y cantar todo el concierto. Obviamente, participaron en casi todos los festivales musicales de verano de este año en Inglaterra y alcanzaron a colarse en el Lollapalooza 2007 con toda la escena Indie del momento. Yo muero por verlos y me sorprendería mucho que alguien se aventara a traerlos a México en próximas fechas. Tendremos que esperar.

En el inter, compren el disco, que por cierto, trae un arte retro muy padre de Pin-Up Girls que llevan a la pantalla en el video de Flathead:
http://www.youtube.com/watch?v=pKQK8rYZNHY

Saludos y hasta el próximo viernes!
zog
Becxs