31 de enero de 2008

RUMBO A LOS BRIT AWARDS: KT TUNSTALL

Mejor Artista Británico Solista Femenino: KT Tunstall
Album: Drastic Fantastic


Esta categoría se la disputan nuevos y viejos talentos, y después de escucharlas a todas, sólo KT me dejó satisfecha. Será difícil que gane este año ya que ganó el año pasado esta misma categoría, pero aún así, para todos aquellos que no la conocen, este disco es una muy buena oportunidad de hacerlo (incluso me parece mejor que el de 2004, su album debut).

KT (autodenominado acronismo en inglés para Katie) es originaria de Edinburgo, Escocia y saltó a la fama después de su aparición en el show de Later with Jools Holland con su tema Black Horse and the Cherry Tree, donde utiliza un pedal con efecto de loop con el cual se va grabando y acompañando durante toda la canción. quí la liga: http://www.youtube.com/watch?v=HYEU91d8ngc

A partir de esa presentación, KT ha ido recopilando premios, nominaciones y participaciones en festivales en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Algunos de estos son: nominación al Grammy, nominación al Mercury Prize, premio Ivor Novello a la mejor canción, participaciones en Glastonbury, T in the Park y giras mundiales.
Su disco debut Eye to the Telescope, vendió 4 millones de copias sólo en Inglaterra con grandes sencillos como Other Side of the World y Suddenly I See. ras el éxito de este, en 2006 sacó un disco acústico que sólo estuvo disponible a través de su página web llamado Acoustic Extravanganza.

Y finalmente a mediados del año pasado, lanza Drastic Fantastic del cual se desprenden Hold On, If Only y Saving My Face como sencillos. Si tengo que escoger un favorito sería Saving My Face, pero si tuviera que escoger mi track favorito del disco, ¡no sería ninguno de esos tres! (siempre me ha parecido un enigma quién decide qué canción se convierte en sencillo... me parece que no tienen ni idea!)

La mejor canción del album es Little Favours: rockera, melódica y abre el CD con mucha fuerza. Muy cerca de esta, le sigue Funnyman que conserva ese mismo sonido rockero y dulce tan característico de su voz, pero que se mezcla con un ukulele sobre la guitarra rítmica; un excelente detalle.

White Bird me hace recordar Bluebird de McCartney (del aclamado Band on the Run 1973)... suave baladita con mucho guitar-picking. Otra por el estilo, Someday Soon.

Conclusión: KT desborda talento y me parece por mucho la mejor de las nominadas... ojalá y repita.


Saludos,

Becxs

20 de enero de 2008

CALDERON QUERIA UN PAN

Esta semana, en una sobremesa con café incluido, alguien me preguntaba si en realidad Felipe Calderón estaba tan errado en sus ideas como para tener que realizar tres cambios de gabinete apenas al primer año de su gobierno y, de ser así, cuál sería el escenario que nos esperaba para los próximos años. Más allá de la esperada salida de Ramírez Acuña (más por ineptitud que por movimiento político en sí), mi interlocutor se sorprendió al escuchar lo que le contaré aquí para, juntos, ir medio desentrañando las intenciones de los cambios de oficina. Déjeme explicarle.


Pocas veces puedo recordar a un Presidente de cualquier país tan limitado y enemistado con su propio partido político. Ni siquiera el criminal de guerra del vecino del norte está tan alejado de sus colores como lo estuvo, durante su campaña y el primer año de gobierno, Felipe Calderón. Y es que bien se puede aplicar (como, en su momento, se le aplicó a Fox) que su llegada a Los Pinos se dio con, sin y a pesar de Acción Nacional y que la reconciliación política (tradición de cada elección en este país de pantomimas y discursos) se tenía que dar, en primer lugar, en las oficinas de Coyoacán para fortalecer una institucionalidad partidista que le permita a Calderón un mayor margen de maniobra. Si bien discutimos en su momento las razones y las ventajas de la llegada de Martínez Cázares a la presidencia blanquiazul, es de destacar también el armado, desde la Presidencia, de las oficinas que han de crear este nuevo Comité Ejecutivo Nacional y su enlace con el gobierno calderonista. De ahí que la llegada de Juan Camilo Mouriño se dé en este momento quirúrgico, pues el madrileño/mexicano no tendrá que desgastarse en negociaciones y chantajes políticos con sus mismos correligionarios para suavizar el camino de las dos reformas más importantes que están en el banquillo de espera: laboral y energética. La lucha del poder y la movilización sin sentido por estas reformas, sólo se puede lograr si se legitiman las reformas con la participación de los partidos de oposición y es ahí donde el chamaco de Bucareli habrá de apuntar los misiles. Porque, en medio de una reconstrucción interna priista y de una elección perredista que definirán el rumbo de la oposición este año, Calderón debía, antes que otra cosa, apoderarse del partido que, alguna vez, en una imagen que parece cada día más lejana y borrosa, tuvo bajo su poder.
Saludos,
D

RUMBO A LOS BRIT AWARDS ´08: NEWTON FAULKNER

A partir de esta semana, dedicaré el blog a recomendar mis favoritos (ojo, son mis favoritos, más no mi predicción de ganadores) entre los nominados a la próxima entrega de los Brit Awards 2008 el próximo 20 de febrero. Como ya dejé claro la semana pasada, los talentos provenientes del Reino Unido siempre me han parecido más prometedores que los norteamericanos. Por ende, suelo interesarme más en ver estos premios que los fraudulentos Grammys.

Si quieren la lista completa de categorías y nominados, entren a: http://www.brits.co.uk/

Ahora, pasemos a la primera categoría y al primer recomendado:

Mejor Artista Británico Solista Masculino: Newton Faulkner
Album: Hand Built by Robots

Faulkner se une a un grupo de muchachitos muy talentosos que están poniendo de vuelta la moda del compositor-trovador-folk-pop, como Damien Rice, David Gray, John Mayer, Jack Johnson, M.Ward y Paolo Nutini, entre otros.

Requisito indispensable para escuchar a Faulkner: amar el sonido de la guitarra acústica. Si eres demasiado rockero y te dan flojera los unpluggeds, mejor evítalo, ya que todo el disco es un contínuo acorde de guitarra. Entre estilos clásico, folk y blues, Faulkner canta, toca y escribe 17 temas cristalinamente bien grabados y magistralmente unidos entre sí, con una serie de pequeños tracks instrumentales.

El sencillo de este album es Dream Catch Me, que es muy pegajoso y que le valió entrar al top 40 en las listas del Reino Unido hasta llegar al número 7. Sin embargo, hay más dentro del album. De entre mis favoritas están: Teardrop (excelente cover de Massive Attack), People Should Smile More, To The Light, UFO, Ageing Superhero y las muy muy breves Face (her) y Sitar-y Thing.

Sin ser mucho mi máximo, de repente me gusta escuchar de todo, y Faulkner es de esos que sobresalen de entre el inmenso mar de propuestas musicales. Si no disfrutan las letras o su voz, al menos disfruten de su ejecución, que no es nada improvisada ya que Faulkner es un músico estudiado y de honores. En verdad, es la guitarra lo que me atrapa de este disco.

Saludos,
Becxs

12 de enero de 2008

2008: LA INCERTIDUMBRE POSTMODERNA

Apenas comienza el año y ya comienza el tono de lo que sucederá en los siguientes meses. Aquí una especie de pronóstico (reservado, por supuesto) de lo que nos puede esperar con diversos temas. Déjeme contarle.

La elección interna del PRD se decidirá, por lo visto, por quién logre tirar más lodo a sus contrincantes y limpiarse el propio justo a tiempo para entrar en la foto del recuerdo. Ricardo Monreal ya comenzó la lucha contra el mesianismo napoleónico del bichito criminal y sus ansias de poder desmedidas. Esto demuestra la discrecionalidad y la inutilidad de la partidocracia, misma que está dispuesta a todo para no transparentar procesos ni caminos. Y es que, como 2008 no es año electoral, siempre es bueno inventarse una pelea para poder seguir clavando las garras en el dinero del pueblo que los mantiene sin que hagan nada por merecerlo.

En el mismo tenor, la elección de EU apuntará los reflectores para ver esta extraña lucha entre un afroamericano, una mujer y un tradicionalista extremista que buscan llegar a la Casa Blanca. Las repercusiones para México ya las platicamos. Sin embargo, no olvidemos que el tema de México, para Estados Unidos, no es un tema norteamericano: es un tema nuestro y, por lo tanto, no es importante para ellos.

La violencia y el narcotráfico no dejarán las primeras planas. Poco podemos esperar cuando el gobierno se aplaude por haber reducido a 2, 794 muertes relacionadas con el crimen organizado en un año, en lugar de buscar la manera de mejorar las condiciones laborales y evitar otra deserción de más de 150 mil soldados en cinco años que, en la mayor parte, terminaron engrosando las filas del narcotráfico. Hasta que no exista un paquete de reformas laboral, económica y de seguridad que sean más que simples parches, la lucha en contra del crimen organizado seguirá siendo un fracaso en el que seguiremos preguntando: ¿hasta cuándo y hasta cuántos?

Por último, la esquizofrenia internacional seguirá navegando entre Chávez, Castro (bueno, las grabaciones de Castro), Ahmadineyad y la Rusia postmodernista de Putin que saborea las presiones internacionales de una guerra fría de nuevo siglo.

Así arranca 2008. En medio de la incertidumbre y la falta de acuerdos y propuestas. Habrá que estar pendientes porque tras la importancia de estos temas se entreteje la realidad global de la que hablaremos semana a semana. Bienvenidos al nuevo año.
Saludos,
D

11 de enero de 2008

SOUNDTRACK DE TU VIDA

Después de una forzada vacación del blog todo diciembre, regreso para desearles a todos un excelente 2008 y que tengan salud sobre todas las cosas.... ya que todas las otras otras cosas sólo son posibles con salud.

Empezaré este año no con una recomendación sino con una dinámica musical que recién leí por ahí llamada "Soundtrack de tu vida". Este ejercicio está dirigido a todos aquellos que cuenten con iPod o cualquier otro reproductor digital de música (que me imagino deben de ser la mayoría de ustedes que me leen). Los invito a jugar con el ipod y con el azar.

Me explico:

El primer paso es imaginar que un famoso (y muy ocioso) director de cine tiene encomendada la tarea de llevar a la pantalla la película de tu vida. Siendo tú el más entendido sobre el tema, tienes que entregarle una lista de escenas según los momentos claves de tu corta o larga existencia. Entonces, escribe en una hoja de 10 a 15 escenas desde tu nacimiento hasta tu muerte. Ya sé, ya sé que no has vivido la escena de tu muerte, pero tienes que considerarla, porque esta es la película de tu vida y no puedes prescindir de ella. Como podrás notar más adelante, las escenas ya vividas son fáciles de definir, mas las que estan por venir, no... Así que no está de más echar a volar la imaginación; recuerda que a final de cuentas, es tu película y tienes completa libertad.

Ahora, el segundo paso consiste en que ya una vez que tengas las escenas, procedas a tomar tu iPod y/o iTunes y seleccionando el "modo aleatorio" (o como dice mi papá "el chuffle") presiones "play" y vayas asignando una canción a cada escena hasta terminar, únicamente avanzando mediante el botón de "next". El chiste de este ejercicio es que dejes trabajar al azar y tú sólo te diviertas con los resultados, así que no se vale adelantar más de una canción por escena. Te recomiendo que si tienes podcasts u otros archivos que no sean de canciones, las elimines antes de empezar, para no tener que alterar la magia del orden aleatorio.

A continuación, les dejo mi ejercicio y les invito a que me dejen como comentario de este blog su propio experimento.
Diviértanse y nos leemos el próximo viernes.
ESCENA NACIMIENTO - Born in the U.K. de Badly Drawn Boy
ESCENA PRIMER DIA DE CLASES - Feel de The Stereophonics
ESCENA APENDICITIS - Walking on the Sun de Smash Mouth
ESCENA PRIMER CRUSH - My Favorite Game de The Cardigans
ESCENA PRIMER VIAJE SOLA - Amo Dejarte Así de Gustavo Cerati
ESCENA LA SECUNDARIA - Sunday Morning de Maroon 5
ESCENA VERANO EN IRLANDA - Glorious de Andreas Johnson
ESCENA LA PREPA - Paint It Black de The Rollings Stones
ESCENA PRIMER AMOR - Runaway de The Corrs
ESCENA LA UNIVERSIDAD - Blood de The Editors
ESCENA 2001 ODISEA EN EL EXTRANJERO - Seaside de The Kooks
ESCENA PRIMER TRABAJO - Photograph de Nickelback
ESCENA PRIMER MUERTE DE ALGUIEN MUY CERCANO - Who Can It Be Now de Men at Work
ESCENA DE BODA - My Party de Kings of Leon
ESCENA DE TRIUNFO - Welcome to Jam Rock de Damien Marley
ESCENA DE MUERTE - Paranoid Android de Radiohead (versión Rockabye Baby)

Becxs

30 de diciembre de 2007

LAS UVAS DEL MIEDO

Desde esta trinchera estamos listos para arrancar la nueva gran batalla y no podemos evitar mirar hacia atrás para ver los cuerpos caídos en el 2007 y las consecuencias de su ausencia misma.

Y es que más que hacer un recuento de lo sucedido en los largos doce meses que duró este año, uno no puede evitar dar la vuelta al calendario y darse cuenta que la democracia misma se está muriendo. No sólo en nuestro país, en donde los poderes fácticos se ponen por encima de los poderes ciudadanos y logran, bajo la tesis de la venganza misma, terminar con el país mismo. También el mundo está viendo como las figuras democráticas comienzan a caer lentamente como piezas de dominó arregladas en un perverso juego maquiavélico que nos lleva a la repetición sistemática de los errores. Porque la siguiente gran guerra nos envuelve a todos con el tufo de la expectativa y el cínico misterio, pues mientras miramos el manejo y la dosificación de la información en Cuba, se puede sentir una estrategia para evitar un poder extraterritorial latinoamericano que no esté alineado a los intereses que desde la Casa Blanca emanan. Pero, cual cadena lógica y elemental, la mansión de Pennsylvania 1600 está en el esquizofrénico juego del “vive y deja vivir” frente al “América para los Americanos” exponenciado al bushiano “estás conmigo o contra mí”. Y, mientras eso sucede, Pakistán es el escenario de la muerte de aquella que buscó la democracia y que, en su camino y en sus intentos, lleva en sus hombros el número de víctimas crecientes de aquellos locos que se estallan en busca de una respuesta que no está en el clic del detonador. Y, por si eso fuera poco, la extraña reedición de una guerra fría que enfrenta a los grandes con los más grandes sin importar la inminente destrucción colateral de los pequeños, con una Rusia envalentonada que retoma la carrera armamentista y un Irán que advierte que en este juego siempre cabe un tercero, más si la porra oficial incluye al enemigo por excelencia vestido tras su uniforme militar y sus discursos de 8 horas.

Arrancamos el 2008 bajo la óptica del miedo y la incertidumbre. Porque donde hubo un Saddam, hay Bush, donde ayer estuvo Franco hoy vive Ahmadinejad, y por Hitler hay un Chávez. Y mientras tanto, los civiles, que siempre son los primeros que mueren, levantamos copas y pedimos doce deseos al tañir de las campanas. Salud y feliz año…
Saludos,
D

23 de diciembre de 2007

LA DIGNIDAD PERDIDA

Como cada año, sirva este pequeño espacio para la lista de deseos que esperaremos encontrar a los pies de cada árbol de navidad entre cajas con moños dorados.

Queremos la dignidad política de vuelta. Hemos sido testigos durante 2007 de la forma tan mezquina con la que los detentores del poder público se mueven y, como ciudadanos e individuos de una sociedad que busca su camino entre los vericuetos democráticos, estamos obligados a levantar la voz y exigir responsabilidad de aquellos que, afortunada o desafortunadamente, tienen las riendas del país. La real politik ha apostado a perder en estos doce meses. Pero están jugando con las fichas de la sociedad en una mesa en la que, en primer lugar, no había lugar para ellos y sus estrategias falaces para quebrar la banca. Aún así, con la ética en el piso, se levantan a cada caída para vitorear sus ganancias, mismas que en un movimiento torpe pero imparable, toman sin permiso del croupier presupuestal para asegurarse la continuidad en su paradoja de la derrota. Desde la constante amenaza a la libertad de expresión que se está gestando con base en la tentación de la tiranía hasta el aprovechamiento cínico e incontrolable de la tragedia humana, pasando por la explotación de los traumas aspiracionales y tercermundistas de la clase baja del país, 2007 se caracterizó por la prostitución de los ideales democráticos que unos y otros, sin importar partido, terminaron por regresar al cajón del anecdotario curricular. Oaxaca y un gobierno criminal que termina por ignorar y solapar la criminalidad de quienes están dentro y de quienes lo quieren fuera, la Corte y su complicidad con un gober que de precioso tiene lo mismo que de inocente, el Congreso y su servilismo al poder fáctico de un paranoico derrotado, la partidocracia que asesina la institucionalidad del único actor en el que todavía creíamos y un sistema político que basa su fortaleza en la capacidad inmediata de poner a México al borde del abismo por el simple capricho de cumplir con sus sueños de poder. Y todo eso porque se perdió la dignidad de nuestra clase política. Esa misma dignidad que parece existir solo para decorar el secuestro del país tras mirarse en los espejos de reyes desnudos y proclamar que “si así no lo hiciere, que la Nación me lo demande”. ¿Crees poder regalarles esa dignidad perdida, mi estimado bonachón de los renos voladores?
Saludos y felices fiestas,
D

15 de diciembre de 2007

LOS DIPUTADOS CRIMINALES

Pensé que lo había visto todo y que, como teoría física de la caída y el rebote, los diputados comenzarían a ir hacia arriba por no tener ya distancia entre su dignidad y el piso. Pero no. Diputados de todos los colores sacaron las palas y los taladros para seguir su camino descendente en el que lo primero que se perdió fue la inteligencia. Déjeme explicarle.

Mientras Ugalde prepara sus maletas para irse a Harvard, los diputados que maquinaron la destrucción de la autonomía del órgano electoral (que ya no será ciudadano, a pesar del engaño y la mentira política que aún se animan a sostener) se proclaman salvadores tras el argumento de que lo han hecho por “las instituciones y la credibilidad”. En el proceso de esta fantasía estúpida, aquellos sobre quienes pesa la responsabilidad primaria de crear las leyes, anteponen la lista de compras navideñas y las vacaciones ejecutivas (pagadas, obviamente, con cargo a Usted, a mí y a todos los ciudadanos) al cumplimiento de sus responsabilidades y funciones, llegando a cruzar la delgada línea que divide la falta de acuerdos de la franca y criminal violación a la Constitución. ¿Con qué cara los esbirritos del pejezoide criminal salen a decirnos que ahora todo es culpa de los caprichos de Ugalde y de quienes lo manipulan y presionan? ¿Con qué tamaños Héctor Larios (minúsculo él, en sus ideas) nos dice que sí es una violación a la Constitución pero “imperfecta” porque no hay sanción? ¿Cómo podemos callar cuando la misma Zavaleta (lastimosamente minúscula también) dice que “se asesoraron para saber lo que estaban haciendo” al violar la ley? Eso sí, todos se aman, se abrazan y se regalan flores cuando decretan que es momento de empezar el Guadalupe-Reyes y volver a trabajar en febrero, cuando las cosas estén más tranquilitas. Se ha terminado la dignidad política del Congreso de la Unión y ha quedado supeditada a los caprichos de un PRD secuestrado por la tiranía del poder fáctico; un PRI agazapado en la reconstrucción de sus redes estatales y un PAN dirigido por un niño que apenas está desenvolviendo su regalito partidista. ¿Y el IFE? Ese, como todas las instituciones, puede irse al diablo. Porque lo que ha quedado en claro esta semana es que hay un loco tabasqueño suelto y que es capaz de contagiar de mezquindad a todo un parlamento. Aunque esto viole la ley. Total… tiene harta experiencia en eso.

Saludos,
D

8 de diciembre de 2007

LA IZQUIERDA Y SUS TIRANOS

Pocos países pueden jactarse de tener –con tanto cinismo- su fe y fortaleza política en un sistema partidocrático que, a todas luces, funciona de manera tan miserable como en México. Déjeme explicarle.

Mientras el oficialismo elige un candidato que se sabía ganador desde antes de anunciar su candidatura misma, el PRD vive uno de los momentos más extraños en su historia. Esta propuesta navarretista de fusionar a PRD, PT y Convergencia en un solo partido que “represente los intereses de la izquierda mexicana” y tenga, principalmente, una lista de candidatos única y un liderazgo reconocido en la figura del pejezoide criminal, representa el primer paso del lopezobradorismo para la escisión tras ver el riesgo latente de perder la elección del próximo año y en la que preparan el terreno para la discordia con un Gerardo Fernández La Roña que demuestra el minimalismo ideológico de un partido que, desafortunadamente, sigue a las órdenes de su mesías región 4, pues sólo así se entiende que desde las oficinas del CEN del PRD se busque agredir y deslegitimar a un candidato a la dirigencia sólo por no ser parte de una tribu que adora su tótem tabasqueño. Ya estamos acostumbrados a la basura que cada elección perfuma los resultados internos del PRD con el hedor del sospechosismo. Lo que no termina de cuadrar es que sean ellos mismos los que diseñan y llevan a cabo una estrategia en contra de una autoridad electoral o que nosotros, como ciudadanos, permitamos la permanencia de partidos claramente antidemocráticos y rapaces que buscan, a cualquier costo, terminar con la democracia interna desde hoy para permitir el paso a una nueva forma tiránica del poder por el poder. Porque, en resumen, lo que origina la propuesta es el doble discurso de una izquierda que ni se asume oposición responsable, ni se asume poder democrático, ni se asume partido consolidado. Mientras con una mano alimentan al bichito tropicoso, con la otra le jalan el gallo para que se esté quieto y en paz. La izquierda en México sólo puede definirse por un partido que le roba al pueblo para mantener un grupo subversivo e ilegal, mientras las dos mini sucursales se limitan a acariciar sus dádivas legislativas. Y mientras eso sucede, el carnalito aspiracional mira a la gente con cara de urnas presidenciales mientras les canta al son del merengue “¿Quién pompó? ¿Quién pompó su hielito y sus playitas? ¿Quién pompó?”.
Saludos,
D

1 de diciembre de 2007

¿QUIEN LO MATO?

Bajo la óptica tradicional y optimista, podría existir una pequeña esperanza para Venezuela en el referendo del día de hoy en el que se espera la participación masiva tanto de opositores como de seguidores del aspirante a dictador. Pero la historia y las señales enviadas en los discursos chavistas nos invitan a estar preparados para lo peor. Déjeme explicarle.

La derrota nunca había estado tan cerca de Chávez desde que asumió la presidencia de Venezuela en 1999 pues el grito del “NO” al referendo ha retumbado desde Caracas al mundo. Sin embargo, y bajo el riesgo de pecar de pesimista, habría que analizar las señales enviadas por el gorila favorito para dejar en claro que, como cualquier ebrio de poder, no parece dispuesto a aceptar una derrota que es mas que una posibilidad (cualquier parecido con el pejezoide criminal es simple sentido común). Y es que según Chávez, hay un complot en su contra orquestado por la CNN, Estados Unidos, Europa y sólo Dios sabe quién más, para quitarlo del poder o, cual sueño húmedo del fanático, asesinarlo y terminar con el “sueño bolivariano” que, por su parte, pretende imponer a base de armas, amenazas, corrupción y la más evidente campaña del miedo que se haya visto en muchos años. Chávez ha basado su discurso en una serie de “advertencias” con respecto a lo que pueda pasar hoy, empezando, como siempre, por los medios de comunicación a quienes sacará del aire “porque no me cuesta nada” si se atreven a difundir resultados preliminares que no sean los entregados por el oficialismo. ¿Qué es lo que está en juego? Chávez intenta es institucionalizar y legitimar una dictadura y un poder presidencial absoluto que le permita reordenar geopolíticamente el país a su gusto y capricho personal creando lo que llama “Nueva Geografía Venezolana” que es, simplemente, el ordenamiento de sucursales militares y políticas de Chávez en el país con autoridades elegidas por él mismo y sujetas a la decisión del mandatario para su continuidad y permanencia. No sólo es Venezuela el foco de atención, sino que pueden seguirle, cual mesías regional, países como Bolivia, Argentina, Brasil y Ecuador. Durante la semana me tocó ver el controvertido error “¿Quién lo mató?” de CNN mientras una imagen del dictador aparecía en pantalla. He de confesar, sin vergüenza, que, por un momento, mi mente se llenó de esperanza por el bien de Venezuela y América Latina en su conjunto.
Saludos,
D

26 de noviembre de 2007

LA DEMOCRACIA TIRANICA


El tirano y el fanático, estimado amigo, se crean bajo la tesis de la soberbia. Cuando el personaje de enfrente no comparte ideas e ideólogos, la búsqueda de posiciones de poder para deshacerse de la crítica se convierte en la primera y absoluta obsesión del loco en turno. Para ejemplos más claro podemos referirnos al gorila venezolano, enfrascado en el discurso colonialista con más de 3 siglos de oxidación o, para no ir tan lejos, reconocemos los que se enfundan en el traje de representantes de un pueblo al que vulneran cada sesión. Déjeme explicarle.

La mentira es de un cinismo intolerable. Pero el resultado es de una violencia desmesurada. Tras la reacción de los concesionarios de la radio y la televisión con el asunto del “difundir” mensajes, los diputados encontraron el camino de baldosas negras para apoderarse de los contenidos de los medios audiovisuales en tiempos electorales. Ya no se trata de sugerir, sino de imponer y presentar lo que usted y yo podremos ver o escuchar en los horarios que más nos plazca. No conformes con el robo de los tres minutos contra la economía del libre mercado tras la reforma, ahora están dispuestos a violar la ley y convertir en letra muerta la Constitución que juraron guardar en el ámbito de sus funciones. Esta estocada a la libertad de los medios y los periodistas que viven de ellos es más indignante cuando tras la cortina de los resultados se entiende que lo que necesitan los partidos políticos es controlar lo que pueden o no escuchar los ciudadanos que habrán de votarles. Esto, en cualquier sistema democrático es un foco rojo de atención urgente, pero en México no pasará del anecdotario mediático de la mentira, pues en eso sí pueden estar de acuerdo los legisladores. ¿Cómo no estar de acuerdo en callar las voces que preguntarán en campañas el destino de los recursos que se estarán ahorrando tras el arrebato de imponer un subsidio empresarial para sus mensajes? ¿Cómo no lograr construir mayorías cuando lo que está en juego es mantener la discrecionalidad y la falta de transparencia en torno a un dinero que usted y yo pagamos todos los días con nuestros impuestos? Aquí no se trata de traperías o de indignantes discursos que pretendan ocultar lo que en realidad están haciendo los legisladores. Aquí se comprueba la tesis máxima de la democracia mexicana. Sirve a los políticos y los círculos de poder. El pueblo… ese que se joda.

Saludos,

D

21 de noviembre de 2007

UNA HUELGA QUE NOS DETIENE A TODOS

Llevo varios días siguiendo con particular interés la Huelga del Sindicato de Escritores de Estados Unidos (Writers Guild of America) y las causas y consecuencias que están presentando. Me llama la atención la capacidad de organización que en EU tienen con respecto a una posición laboral que en nuestro país nadie está dispuesto a reconocer como fundamental para la creación de contenidos para cine, radio y TV. Ya más adelante les dejaré en este blog un artículo escrito por el más grande crítico de Televisión que hay en México, Alvaro Cueva, con quien tengo el honor de compartir página cada domingo y que establece estas diferencias y el retraso que tenemos en México con respecto al respeto que se le debe de dar a los escritores. Hoy, sin embargo, es una simple introducción al tema y lo haré con las causas de la huelga que tiene, al día de hoy, temblando a la industria del cine y la TV norteamericana, al grado que la película "Angels & Demons" y varias series como 24 y CSI están detenidas en su producción y programas tan importantes en la industria como "The Tonight Show with Jay Leno" y "The Late Show with David Letterman" están transmitiendo capítulos de repetición.
Les dejo una parte de la nota publicada hace algunos días:
Unos 12 mil escritores representados por el Gremio de Escritores de America (Writers Guild of America, WGA) dejaron de trabajar después de la medianoche de este lunes (5 de noviembre), luego del fracaso de tres meses de negociaciones entre esa agrupación y las principales empresas del mundo del entretenimiento. La disputa gira en torno a los pagos por concepto de las ganancias cada vez mayores al comercializar programas y películas mediante nuevas tecnologías, como en formato dvd, Internet y la telefonía celular, entre otros.
Así las cosas y aún falta mucho por ver. Lo peor aquí es lo que no estamos aprendiendo como país de lo que sucede allá. Platicaremos de esto en unos días.
Saludos,
D

19 de noviembre de 2007

DEMOCRACIA INUTIL

Una de las pruebas irrefutables de la podredumbre política y democrática que tiene nuestro país es el cinismo mi estimado amigo. Pareciera no haber un límite para los personajes de la real politik en cuanto a la cantidad de incongruencias que tienen bajo la manga. Déjeme explicarle.

Estamos a 15 días todavía de que el sexenio calderonista cumpla apenas el primer año y ya hay quienes se empiezan a morder las uñas por alcanzar la silla grande. Envueltos, quizá, en la idea baratera de la campaña larga de su mesías región 4, los líderes de PRD, PT y Convergencia (cual miembros de una cosa nostra política) se aventaron rumbo al 2012 y se dieron el lujo de nombrar a sus tres precandidatos iniciales, asegurando que, llegado el momento del registro de la candidatura presidencial (por ahí de principios de 2012) se irán con cualquiera de que tenga el mejor posicionamiento. Los tres a competir serán el bichito tropicoso, el carnalito defeño y el recién electo gobernador Leonel Godoy. Este anuncio se convierte en el más triste precedente de la ilegalidad partidista y de gobiernos locales que se pueda recordar en México. Cinismo vil, porque PRD, PT y Convergencia han institucionalizado el uso de recursos oficiales para las campañas electorales, al menos en el caso de Godoy y el carnalito. Si bien, a raíz de la aprobación de la reforma electoral, la imagen de cada uno de ellos no estará asociada en spots de sus respectivos gobiernos, la señal enviada a la sociedad un día antes de que entrara en vigor dicha reforma, es que los gobiernos de Michoacán y del Distrito Federal están oficialmente convertidos en simples trampolines y plataformas para un aspirante (suspirante, diría Marcela Gómez Zalce) presidencial del FAP. Además, deja en claro el enfrentamiento de corrientes y fuerzas al interior de la ¿izquierda? mexicana con un carnal que atesora y protege las enseñanzas de su mesías y un Godoy que se convirtió en un apestado a quien “ni el saludo” por su reconocimiento inmediato a Calderón como presidente de México. La carrera presidencial ha empezado desde hoy y esto sólo puede dejar en claro que, al menos durante los próximos años, la oposición estará más ocupada en el hueso futuro que en los proyectos actuales, demostrando, una vez más y hasta el cansancio, el por qué la democracia mexicana no sólo es la más cara del mundo sino también la más inútil, despreciable y lamentable de todas.
Saludos,
D

10 de noviembre de 2007

SE LOS LLEVO... LA OLA

Así es, mi querido amigo. Se los llevo a todos. Y no me refiero a los desaparecidos del pueblito chiapaneco que, cual tierras indonesias, vivió su propio y terrorífico tsunami. Hay otros a quienes se llevó y son muchos. Algunos lo agradecen y otros aún no terminan de creer su buena suerte. Déjeme explicarle.

La ola se llevó la dignidad política de unos cuantos que, como lo dijimos la semana pasada, explotan –en exceso y sin el más mínimo sentido de la elegancia– la tragedia del sureste, con imágenes suyas que los proclaman como salvadores del pueblo tabasqueño. Otros anteponen los caprichos del pejezoide criminal de la ridícula “toma de foto” a la planeación hidráulica para la cuenca del Valle de México o priorizan el anticipadísimo trabajo electoral presidencial mientras juegan a repartir víveres y apoyos con playeras electoreras que presumen la imagen del carnalito defeño.

La ola se llevó, otra vez, la decencia humana que, ante la desgracia optó por apelar a la sensibilidad humana del mexicano que no puede vivir sin su domingo de futbol y películas de Pedro Infante y que, con la televisión familiar debajo de 3 metros de agua, el paso más lógico era tomarla de la primera tienda que estuviera abierta. Ahí luego los invitamos a que vean lo chido que se ve la Maribel Guardia en 50 pulgadas.

La ola se llevó, tristemente, la fortaleza y la presión mediática para investigar no el escándalo Fox-Sahagún que parecía la comidilla del momento ante la falta de temas de inteligencia tangible, sino las investigaciones sobre la vulnerabilidad de las instalaciones estratégicas de Pemex y sus trabajadores, desde los atentados del EPR hasta la tragedia de Campeche que tuvo la importancia de levantar los precios del petróleo a niveles históricos.

La ola se llevó muchas cosas, pero también su fuerza nos dejó unos recuerdos imborrables que van más allá de los desplazados o los pueblos desaparecidos. Nos dejó la realidad de que México sigue siendo un país que corrige y no que previene. El 16 de octubre de 2005, en esta misma trinchera dije que mientras no se lleve a cabo un plan nacional de asignación de presupuesto para la prevención de los desastres, seguiremos siendo observadores de la desgracia mientras pagamos la “democracia” más cara del mundo. Hoy, los resultados son duros y lamentables. Porque al final, lo único que podremos decir es que a México entero se lo va a llevar… la ola.

Saludos,

D

9 de noviembre de 2007

ATHLETE: BEYOND THE NEIGHBOURHOOD (2007)

Mucho más dinámico y energético que Tourist, Beyond the Neighbourhood fue lanzado a finales del mes de septiembre de este año y se convierte en la tercera producción de este cuarteto inglés. Totalmente auto producido por la banda, dejan un poco al lado la faceta depresiva, retoman el upbeat de Vehicles and Animals y se alejan cada vez más de ser comparados con Coldplay, ya que hay mucha más experimentación en este disco que en todos los de Coldplay juntos.

El disco es bastante sólido de principio a fin. Los sonidos electrónicos se vuelven predominantes, pero siempre empleados con un toque muy indie. Honestamente, creo que es lo que mejor hacen: fusionar los cálidos instrumentos tradicionales, con los fríos sonidos eléctricos de las consolas.

El primer track del disco In Between States, es una muestra de lo que digo: un instrumental indie-eléctrico. Muy representativo del resto del disco y excelente elección para iniciarlo.
Beyond the Neighbourhood tiene como sencillos: Hurricane http://youtube.com/watch?v=7Yqa9wRUKvU y Tokyo, siendo esta última mi gran favorita. Sí... no puedo explicarlo bien pero de alguna forma me hace sentir en Tokio al escucharla... tiene muy buena atmósfera.
En The Outsiders encontramos la mejor melodía de todo el disco y una letra llena de crítica a su país. Aqui un video razonablemente bien grabado de una tocada dentro de un HMV en Londres: http://youtube.com/watch?v=6trF60P7f08

Entre las más sobresalientes del album están: In The Library, Airport Disco, 09.05 Speyside y Best Not to Think About It que toca el tema del 9/11 en donde Joel usa un estilo muy similar a su gran hit Wires del disco anterior. En esta ocasión no hay bebé en terapia intensiva, sino una pareja atrapada en una de las torres de WTC peleando mentalmente con el dilema de saltar.

Hasta la próxima semana

BECXS

3 de noviembre de 2007

LA POLITICA DESPUES DE LA CRISIS

Las crisis, estimado amigo, son un parteaguas en la vida de los líderes políticos. Cuando en 1941 las tropas japonesas decidieron atacar la base naval de Pearl Harbor, la reacción de Franklin Delano Roosevelt fue lo que le dio su lugar en la industria. Sin embargo, también una tragedia puede tirar a la basura el liderazgo construido con toda una carrera, como le sucedió a Bush tras el huracán Katrina o a Aznar y tras el 11-M. Hoy, Calderón tiene enfrente una oportunidad de oro. Déjeme explicarle.

Quienes hablan en contra del aprovechamiento político de las tragedias son, u opositores con una idea tardía, o portavoces del mensaje utópico de Henry W. Targowski. La verdad es que la real politik añora tener momentos como este para sacarle la mayor cantidad de jugo posible. Giuliani, por ejemplo, sigue exprimiendo lo logrado tras el 11 de septiembre para la presidencial del 2008. Felipe Calderón ha encontrado, debajo del desastre, una bifurcación en su sexenio que lo puede llevar a que el piso y la estabilidad de su sexenio (y, sobretodo, de su legitimidad) sean, perdón la ironía, menos acuosos de lo que han sido estos primeros 11 meses de mandato. La reacción de las fuerzas del Estado y las imágenes con todos los órdenes de gobierno alineados, por primera vez desde hace décadas, bajo la batuta presidencial puede presentar la opción de recuperar el terreno perdido en términos electorales en un estado que, apenas hace un año, dejó al Partido Acción Nacional con un absolutamente miserable 3.52% de la elección para gobernador, un triste diputado de representación proporcional y ningún ayuntamiento que se pudiera llamar propio. Y, por otra parte, no deja de ser una realidad que estos números electorales se debieron, en gran parte, al clima de incertidumbre postelectoral creado por aquel que hoy, por muy legítimo que se sueñe, nada puede hacer para acercarse al pueblo y a los damnificados y que, asesorado como está, seguro saldrá a atacar a quienes, a ojos de los más de un millón de desplazados, son los que están solucionando a corto y mediano plazo las consecuencias del desastre. Es un hecho que Tabasco representa una de las peores tragedias en la historia moderna del país. Pero puedo asegurarle que, en las oficinas de estrategia política de la Presidencia de la República, hay más de uno con un brillo de oportunidad y éxito en los ojos. Así es y así siempre ha sido.
Saludos,
D

1 de noviembre de 2007

ATHLETE - PARTE 1 - "TOURIST"

Debido a que Athlete posee ya una trayectoria, dividiré su reseña en dos partes: una por cada album reelevante y en orden cronológico. Empecemos con Tourist.
Athlete - Tourist (2005)
Athlete llegó a mi conocimiento por azares del destino. El chico mensajero de la agencia donde trabajo, tiene nexos con el undeground de la disqueras aquí en México. Cuando consigue buen cargamento, (como él lo llama) nos lo presume primero, antes de ir a revenderlo a sus cuates esparcidos por toda la ciudad. En uno de esos cargamentos, estaba el entonces recién lanzado Tourist, que no fue sino hasta que lo puso a todo volúmen, que llamó mi atención.

Inevitablemente, fue amor a primera oída y durante meses tuvo la prioridad en mi iTunes. Eso sí, no cabe duda de que esos enamoramientos con los discos, nacen del estado de ánimo por el que uno esté pasando. Así que voy a advertirles: este disco es muy melancólico y mellow, de principio a fin. Si no andan en ese mood o no quieren sentirse así.... mejor ni sigan leyendo.

Athlete es una banda conformada por 4 chicos del sur de Londres: Joel Pott (voz y guitarra), Carey Willetts (bajo y coros), Stephen Roberts (batería y coros) y Tim Wanstall (piano, teclados y coros). Amigos los cuatro desde los catorce años, empezaron a tocar juntos en el sótano de un Pub en Deptford High Street. Este lugar se convertiría posteriormente en su primer estudio de grabación donde produjeron sus primeros sencillos, antes de ser incluso firmados por Regal Recordings, con quien debutaron en el 2003 con el album "Vehicles and Animals". Con este album consiguieron ser nomidados a los Premios Mercury ese mismo año, todo un privilegio para cualquier banda en vías de crecimiento en el Reino Unido.

"Vehicles and Animals" me parece un buen disco, con algunas buenas canciones, pero nunca tan bueno como Tourist. Es precisamente por eso que no me voy a explayar en recomendarlo. Si alguien desea escuchar algo de este album, puedo recomendar rápidamente las siguientes canciones: "New Product" (mi favorita), "Westlife", "El Salvador" y "You Got Style". Lo más importante que nos dejan el escuchar su primer disco, es notar que hubo una definitiva evolución que da como resultado el gran Tourist. Las canciones se vuelven más personales y arriesgadas en el sentido de lo mucho con lo que nos podemos sentir relacionados en su contenido. "Wires", el primer sencillo de este disco, narra la experiencia de Joel al ver a su recién nacido hijo internado en terapia intensiva. La canción está tan bien lograda, que le mereció el premio Ivor Novello por la "Mejor Canción Contemporánea" del 2006. Otras canciones sobresalientes del disco son: "Chances" y "Street Map", ambas con predominante uso de piano y con bellas letras. Después, "Half Light", que es la más movida y que posee un único y constante riff electrónico en el fondo. Y, por último "Tourist" y "Trading Air", que poseen la escencia de todo el disco.
Aquí, algunos links de YouTube:
Half Light: http://www.youtube.com/watch?v=zHJEkR7aotY (Lo que se ve en el video, refuerza lo que se oye. Me encanta este video)
Wires: http://www.youtube.com/watch?v=THyZAS8H22g (.... con otro enfoque totalmente distinto al ya mencionado orígen de la canción)
Tourist: http://www.youtube.com/watch?v=RUs-aHDgSqE (en vivo Festival T in the Park 2005)
Página oficial: http://www.athlete.mu/
Escuchen Tourist, asimílenlo, y la semana que entra les platico de "Beyond the Neighborhood", el último disco de estos brits.
Becxs

27 de octubre de 2007

MEXICO: DE ESTÚPIDOS Y PATANES

México es la demostración de lo que la falta de capacidad y madurez puede lograr en un político incipiente falto de tacto y embelesado con el poder inmediato. En una semana en la que deberíamos estar hablando del plan Mérida y sus repercusiones, debemos mirar hacia adentro otra vez y tratar de entender la estupidez surgida de quienes ostentan el poder. Déjeme explicarle.

Mientras uno hace fila en las oficinas del Sistema de Administración Tributaria para realizar algún trámite fiscal, o cuando las cuentas del contador llegan a nuestro correo electrónico, uno se pregunta la necesidad de mantener a personajes tan viles como Gerardo Fernández Noroña o tan naturalmente estúpidos como Vicente Fox y compañía. Del primero se ha dicho mucho, pero lo más importante no es el largo tiraje que se ha emprendido para calificar su deplorable lengua, sino lo que el enfrentamiento en sí representa. Las declaraciones de Zavaleta y demás perredistas a raíz del cuerpogate ponen en los reflectores algo más importante que la falta del mínimo decoro en la vocería amarilla. Los legisladores amarillos parecen rogar, cual abandonados feudales, un poco de atención y ocupación del viejo rey desnudo. El comunicado emitido asegurando que existe una necesidad de que el bichito tropicoso les preste la más mínima atención exhibe la tiranía del ilegítimo frente al partido del que se declara líder moral después de la caída del vejete traidor (idioma típico del fundamentalismo pejiano) y pone en clara evidencia el sometimiento en el que Cota y Fernandez La Roña dirigen un partido político auspiciado por todos nosotros con el impuesto de cada día. Lo peor es que esta incomunicación entre el poder perredista y el poder fáctico del tabasqueño esquizoide es la antesala de la escisión por conveniencia que se dará en el momento que los momios para la dirigencia nacional perredista estén más claros. Aquí no se trata de la pugna fundamentalista de un patán empoderado contra quien se ha redimido como izquierdista moderada, sino del líder al que representa y la miseria ideológica en la que empantana a todo un partido político. Y Fox solo necesita un poco de compasión: no debe ser fácil vivir sin Prozac hoy que son elecciones en Argentina y todo apunta que Cristina ganará la presidencia Kirchner una vez más, mientras Martita se limita a mirar con añoranza peroniana desde el asiento de piel de su Jaguar.


Saludos,



D

26 de octubre de 2007

GOODBOOKS

Al ver el nombre de la banda a recomendar esta semana, y recordar el de la banda de la semana pasada, me parece notar cierta coincidencia con el tema de los libros.... Por mi parte, les aseguro, no hay intención oculta ni intento de agrupar por temas el blog. Simplemente es mera coincidencia y nada más. Pero no deja de ser curioso....
Goodbooks de Sevenoaks, Kent en Inglaterra, es una banda conformada por cuatro muchachitos de entre 20 y 21 años de edad. Liderados por Max Cooke, el cuarteto debutó con su primer album, "Control", hace apenas 3 meses. Osea, que esta recomendación está recién salidita del horno. La banda fue formada en 2005, y tiene ya en su curriculum experiencias como haber sido teloneros para los Magic Numbers y participar en festivales musicales como el de Reading y el de Leeds, en el Reino Unido.Me topé con ellos leyendo una de las varias newsletters de música que recibo semanalmente y básicamente la curiosidad surgió al ver el nombre y la portada del disco.


Al escuchar el disco la primera vez, no pude evitar pensar en Athlete (si aún no hay oído Athlete, no se preocupen, que ya me encargaré de que lo hagan la próxima semana) que son igualmente exitosos al lograr una buena mezcla de sonidos electrónicos con instrumentos de rock tradicional. Especialmente en el track titulado Violent Man Lovesong, justo a la mitad del album. Las canciones seleccionadas como sencillos fueron: "Turn it Back", "Leni", "The Illness" y "Passchendaele". Esta última, me parecía todo un enigma cada vez que veía el nombre del track en la pantalla del iPod. No me parecía que fuera una palabra en inglés... Después, poniendo atención a la letra, empecé a reconocer la narración de la historia de Jack, un muy joven soldado que muere en la batalla de Passchendaele, en Bélgica, durante la Primera Guerra Mundial. Obviamente, tuve que hacer un poco de investigación para descubrir todo esto y es realmente raro que una canción te ponga a leer sobre historia universal, ¿no?. Me da la impresión que estos muchachitos sí fueron a la escuela y que no por nada llevan el nombre que llevan. Max se toma muy en serio esto de escribir letras y me parecen muy exitosos al mezclar mensaje político con una buena melodía. Y sobre todo, nos muestran que hay fondo y forma en mismas proporciones, a diferencia de mucha de la música actual. Ahora, hablando de mis favoritas, tengo que mencionar: "Good Life Salesman", que mientras más la escucho, más me intriga el por qué de no haber sido escogida como sencillo. Tiene unos maravillosos cambios de ritmo y muy buena estructura. Mi otra favorita es "The Last Day" en la que se lucen el baterista Christopher Porter y Max en la guitarra.


Y, por último, no quiero dejar de mencionar como favorita "Turn It Back", con un coro que suena muy Doves. Tuve muchas dificultades para conseguir el disco online, pero valió la pena el tiempo invertido. Pueden escuchar todo el album online directamente de su página web: http://www.ilovegoodbooks.com/. Los 3 sencillos incluyen versión en video.
Goodbooks: talento joven que promete mucho.... ya verán.
Disfruten el mini player, nos vemos la próxima semana.
Becxs

24 de octubre de 2007

EDITORIAL 35mm. Última Parte

El nuevo concepto literario: el comic como arte pop

El comic ha ido evolucionando desde su nacimiento hasta nuestros días de distintas maneras. Pero es un hecho insoslayable que se ha convertido en una forma de expresión importante en la sociedad (principalmente la norteamericana) al grado de ser considerado una de las ramas más importantes del arte pop en la actualidad. Esto ha sucedido gracias a la evolución de la historieta que podríamos dividir en cuatro principales eras que, en resumidas palabras, intentaremos definir a continuación:

Edad de Oro
Es la época que comprende entre los años 30 y los 50, justo el nacimiento de las más importantes franquicias de historietas como Batman, Superman y X-Men. Se caracterizó por la presentación de los personajes con sus historias originales y por el auge de los comics en la sociedad, principalmente, la norteamericana.

Edad de Plata
En esta epoca, los superhéroes dejan de ser lo que, en esencia, eran. Quizá, el más claro ejemplo de esta dinámica es lo que sucede con Batman quien deja de ser El Caballero Oscuro para transformarse en una especie de Paladín de la Justicia. Las historietas dejan de tener continuidad y se convierten en simples folletines con historias sin sentido. Los comics son utilizados constantemente, como medios de propaganda. La venta de los comics cae drásticamente. Durante esta epoca, surgen alternativas a las historietas clásicas y nombres como Iron-Man, Spiderman y Capitán America comienzan a tener una importancia en el mercado
Edad Oscura
Es el resurgimiento de las historias y los personajes. Esta etapa se puede medir, de manera absoluta y exacta, a partir de la publicación de la serie llamada “Crisis en las Tierras Infinitas” que sirvió para reinventar los orígenes de los superhéroes y regresarlos a la concepción original. También es donde la violencia comienza a surgir de manera evidente, sin tornarla excesiva como en el comic japonés, sino como un recurso necesario en la lucha de los protagonistas.

Edad Actual
Esta se define por la caída de los heroes y la resurrección de los mismos. Es la reconquista de las nuevas generaciones que saben que sus héroes no pueden ser invencibles y en la que es más importante el conflicto interno y psicológico de los personajes que el enemigo en cuestión o la batalla interplanetaria. En esta epoca han aparecido comics tan trascendentales como Dark Knight Returns, Death of Superman, Knightfall, Onslaught y No Man’s Land, entre otros.

Esta evolución del comic ha logrado que se recuperen las historias de fondo en los las historietas. Después de un vacío de calidad que casi manda al cementerio a la industria de los comics, resurgen personajes importantes con conflictos suficientes como para tener un buen guión en las manos. Spiderman ve como su novia Gwen Stacy es asesinada por el Duende Verde, (este era el argumento original de la primer película de Spiderman, realizada a finales de los setenta que, por decisiones extrañas y un guión completamente distinto a esta idea original, terminó en una película insoportable, dio el brinco directo a video y, actualmente descontinuada, es un artículo de colección casi imposible de conseguir en el mercado), Batman evoluciona y se convierte en un personaje esquizofrénico y traumado que está a centímetros de cruzar la línea entre la justicia y la locura (del que hablaremos en un momento), los X-Men ven morir a sus integrantes una y otra vez (la mejor es la muerte de Wolverine a manos de Magneto, lo malo es que, acordes a su tradición, el personaje revive por alguna extraña razón, como muchos de los X-Men lo han hecho a lo largo de su historia) y, hace apenas unas semanas, Capitán América cae asesinado en las escalinatas de Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos después de testificar en contra de un terrorista. Desde la muerte de Robin 2 (Jason Todd) a manos de Joker en Muerte en la Familia hasta la batalla de Leonidas contra Jerxes en 300 de Frank Miller, el comic ha evolucionado de una simple historieta a ser una novela gráfica (además de ser un artículo coleccionable por el que se pueden llegar a pagar hasta 190 mil dólares[1]) que ofrece a los creadores audiovisuales todo un reto para adaptar a la imagen. Ejemplos existen muchos, pero quizá los más importantes sean los vistos en los últimos dos años: Sin City (Rodríguez, Miller, Tarantino, 2005) y V for Vendetta (Larry y Andy Wachowski, 2005), además de la ya mencionada 300 (Snyder, 2007) y la más reciente cinta del caballero nocturno Batman Begins (Nolan, 2005), basada, primordialmente en dos novelas gráficas fundamentales en la historia del personaje como son The Long Halloween y Batman: Year One. Esta última cinta, gracias a su adaptación y su realización, fue capaz de revivir una franquicia que se veía casi imposible después de los fiascos creados por Joel Schumacher con Batman Forever y Batman and Robin en los que todo el mito del personaje brillo por su ausencia y más bien recordaban a las versiones de 1960 Batman and the Sindícate of Crime o Batman and Robin estelarizadas por Adam West, Burt Ward y Cesar Romero y de las que, aún hoy día, nos burlamos por sus apariciones gráficas de los golpes.

La necesidad de seguir contando

Más allá de lo realizado en la historia del cine (aún pequeña y llena de hojas en blanco) ha quedado claro que el cine no puede sobrevivir sin la literatura. El cine depende de las letras pues, sin importar los efectos especiales, la música, las grandes locaciones o la maravillosa fotografía que pueda tener una cinta, antes que cualquier otra cosa, necesita una historia que contar. Un director se hace grande a base de buenas historias, de excelentes adaptaciones o de grandes guiones originales (que no son otra cosa que ejemplos de literatura en otro formato). No se puede entender la historia del cine sin un David W. Griffith adaptando la novela The Clansman escrita por Thomas Dixon (y llevada al teatro en 1906) para crear El Nacimiento de una Nación, de la que ya comentamos su importancia. No se puede navegar por la historia del cine sin descubrir el libro de Mario Puzo que consagraría a Francis Ford Coppola como un director extraordinario y que tendría en Marlon Brando un único y excelente Vito Corleone. ¿Cómo entender el cine sin el surgimiento de obras como Matar a un Ruiseñor de Harper Lee (con un Gregory Peck extraordinario), Drácula de Bram Stoker (interpretado en infinidad de ocasiones por infinidad de actores, pero el mejor, sin duda, fue Bela Lugosi), Frankenstein de Mary Shelley (cuyas versiones han rayado hasta en la comedia fársica de Mel Brooks) o los relatos futuristas de Phillip K. Dick, George Orwell, e Isaac Asimov?

El cine es, en esencia, una historia traducida a imágenes. Nos podrán contar la misma historia miles de veces, pero si la cuentan de manera diferente, aceptaremos la historia como magnífica y novedosa. Y esto es porque, como dice Campbell, cada uno de nosotros tiene su panteón de sueños, privado, inadvertido, rudimentario, pero que obra en secreto. La última encarnación de Edipo, el continuado idilio de la Bella y la Bestia, estaban esta tarde en la esquina de la Calle 42 con la Quinta Avenida, esperando que cambiaran las luces del tránsito[2]. Y es que cada una de las historias que nos cuentan nos permite volver a nuestra imaginación y encontrarnos ahí, escondidos, agazapados, esperando a ser descubiertos y perseguidos por nuestras fantasías más infantiles. Eso nos hace humanos. Nos permite disfrutar una noche de lectura clásica shakesperiana en las voces de Robert Sean Leonard, Denzel Washington y Emma Thompson (Too Much Ado About Nothing, dirigida por Kenneth Brannagh) y salir corriendo de la sala a buscar una edición de las comedias de Sir William Shakespeare. O, por otro lado, nos permite regresar los años y encontrarnos con nuestro pequeño Peter Pan que se niega a crecer para disfrutar leyendo y emocionarnos al ser aceptados para el nuevo curso de una imaginaria escuela de magia dirigida por un abuelo bonachón que trata, año con año, de protegernos del poder maléfico de aquel-que-no-debe-ser-nombrado. Las historias van cambiando pero son, en esencia, las mismas que nos han contado una y otra vez desde que éramos niños. Y son sólo las formas las que cambian. Como seres humanos, aceptamos las formas cambiantes cuando no nos evidencian lo que, muy en el fondo, sabemos. Mediocribus esse poetis non di, non homines, non concessere columnae, sentencia Horacio en su Arte Poética[3]. La mediocridad de los poetas no está permitida ni por los dioses, ni por los hombres, ni por las columnas que sostienen las tiendas de los libreros. Por eso no aceptamos errores. Porque en el fondo, ahí en la inteligencia individual y colectiva que rige los mitos y las historias, sabemos que las buenas historias se repiten para convertirse en leyendas. Leyendas que van de aquí a allá renovándose y permitiendo que, noche a noche, la magia surja de nuevo cuando alguien escribe sobre alguna hoja en blanco o cuando imprimen sobre la cinta que nos transportará a un destino desconocido al momento que se apagan las luces y comienza el proyector a iluminar la pantalla frente a nosotros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Esto se pagó por una copia de Detective Comics #27 de Mayo de 1939. Esta es la historieta en la que hace su aparición en el mundo Batman. Su precio original era de 10 centavos de dólar. La venta por la cantidad señalada se realizó en el 1999, con motivo del sexagésimo aniversario en la casa de subastas Sotheby’s.
[2] Campbell, Joseph. El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito. Colección Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión, México 2006
[3] Citado en: Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Colección Popular. Fondo de Cultura Económica. Decimonovena reimpresión. México, 2000.